Advertencias sobre la importancia del apto físico
Edición Impresa | 30 de Septiembre de 2025 | 01:52

La muerte de Agustina Russo, una jugadora de hockey del equipo de Belgrano Day School Club, volvió a poner el tema del apto físico en agenda. Es que, como informó EL DIA, la mujer de 43 años falleció durante un partido de Cuarta División, en cuyo torneo se suele exigir el certificado médico.
Sin embargo, tras el trágico suceso acaecido en el predio de Asociación Coronel Brandsen, situado en 52 y 161, Los Hornos, reaparecieron las alertas de los especialistas en salud sobre cómo deben ser los chequeos médicos precompetitivos y acerca de los riesgos de pedir un papel a un “doctor amigo” para eludir los controles sanitarios.
“El apto físico no es un favor”, sostiene el doctor Santiago Riolfo, médico especialista en Pediatría. La frase resume con contundencia una problemática frecuente: hay quienes consideran que este certificado es apenas un trámite para inscribir a sus hijos en actividades deportivas o escolares.
En la Región, donde crece la demanda en los clubes por hacer deportes y competir de forma amateur, es clave tener en cuenta cuáles son los pasos para tener los chequeos preventivos al día y por qué hay que asistir a ver a un especialista que avale la actividad física.
A tener en cuenta
“Es común escuchar frases como ‘me hacés un favor y me firmás el apto físico para el nene’ o ‘no cuesta nada, es solo poner un sello’. Pero no se trata de un favor, sino de un control médico serio”, explicó. El pediatra enfatizó que este documento es clave porque el ejercicio, aunque saludable y necesario, implica un esfuerzo mayor al que el cuerpo realiza en reposo.
Un apto físico debe incluir una historia clínica completa, antecedentes familiares, un examen físico minucioso que contemple peso, talla, presión arterial y postura, además de un control de vacunas actualizado. “Según cada caso, también pueden sumarse chequeos oftalmológicos, controles odontológicos o estudios como el electrocardiograma”, añadió Riolfo, aunque aclaró que no todos los estudios se indican desde un primer momento, sino que se solicitan según los hallazgos en la consulta.
El especialista subrayó que el certificado médico es, en realidad, “una herramienta crucial en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud infantil”. Según señaló, estas evaluaciones permiten detectar afecciones preexistentes, garantizar un desarrollo saludable y fomentar la adquisición de hábitos de cuidado desde edades tempranas. “Lejos de ser un trámite administrativo, es una oportunidad invaluable para evaluar integralmente a niños, niñas y adolescentes”, indicó.
Riolfo también recordó que la firma de un profesional en un apto físico constituye un acto médico-legal con plena validez judicial. “Cuando se pide un certificado ‘de onda’ se está poniendo al médico en un compromiso muy serio, porque todo documento firmado tiene consecuencias legales”, explicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE