Ola polar en La Plata: el fenómeno climático que demora la primavera
Edición Impresa | 5 de Septiembre de 2025 | 02:44

La primavera meteorológica ya empezó (aunque en términos astronómicos recién comenzará el 21 de setiembre). Pero no se nota. Y esto sucede porque tanto las temperaturas de los últimos días como las de los que vendrán se caracterizan por ser más típicas del invierno que primaverales.
Ayer, por ejemplo, hubo una mínima de 5 grados y para hoy se anuncia otra de 4. Mientras tanto, la mínima prevista para mañana será de 5 grados y el domingo de 7, mientras que las máximas se ubicarán entre los 14 y los 15 grados.
Los meteorólogos esperan que recién para la semana próxima se registren temperaturas más propias de la primavera.
Mientras tanto, explican la situación a partir de un fenómeno climático particular determinado por la persistencia de los ingresos de aire polar que hace que una nueva masa de aire con esas características provoque temperaturas muy bajas en estos días.
Con todo, el hecho de que a la vez se trate de días soleados hace que las temperaturas no sean todavía más bajas.
El registro de anomalías del Servicio Meteorológico Nacional indica que las temperaturas de estos días estarán en el AMBA hasta cuatro grados por debajo de lo habitual para la época
Lo mismo va a pasar en el norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
El frío polar ya habrá pasado de largo por la Patagonia y amplias zonas de Santa Cruz, Chubut y Río Negro, donde se esperan temperaturas por encima de lo habitual para este momento del año.
En la primera semana de septiembre los valores históricos se mueven habitualmente, en promedio, entre los 10 grados de mínima y 19 de máxima, pero en este inicio atípico del mes de la primavera el termómetro baja a marcas que se han producido pocas veces.
Cómo será la primavera
Las cosas cambiarían alrededor del 10 de este mes cuando se anuncia que las temperaturas empezarán a acercarse a las que se espera en la estación.
E incluso se ubicarían por encima de los valores promedio en el marco de una primavera que sería especialmente calurosa.
Así lo anuncia el pronóstico trimestral que dice que entre septiembre y octubre las temperaturas se ubicarán por arriba de lo típico para esta etapa del año.
Ese informe es elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional y dice que la próxima primavera será una estación más calurosa en comparación con años anteriores, mientras que las precipitaciones se mantendrán en torno a los valores normales.
Agrega que el centro y noreste presentarán temperaturas en torno a lo habitual o con valores levemente por encima del promedio, mientras que el sur podría tener registros inusualmente cálidos. Al norte y noroeste advierten por valores inferiores a la media histórica.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE