
La foto tomada con una máquina especial muestra los más ínfimos detalles de la cabeza de una abeja común
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La foto tomada con una máquina especial muestra los más ínfimos detalles de la cabeza de una abeja común
Una bala atravesando un globo lleno de agua, el ojo de una hormiga o una abeja, la cabeza de un parásito, una flor iluminada con luz ultravioleta o la imagen infrarroja de un edificio, son algunas de las realidades del mundo que el ojo humano no pueden captar pero que la fotografía científica consigue retratar.
El órgano visual del humano es muy limitado y no puede ver la mayor parte del espectro electromagnético, ni infrarrojo, ni ultravioleta, ni rayos X.
Tampoco pueden ver los objetos muy pequeños, los que están muy lejos, los que tienen luz muy débil o los sucesos que ocurren demasiado rápido o demasiado lento, según Luis Monje biólogo y profesor de fotografía científica, en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) de Madrid.
Sin embargo con la tecnología adecuada, que incluye una amplia gama de cámaras y softwares fotográficos, difusores de luz, soportes de sujeción de muestras, objetivos, filtros, luces y microscopios ópticos y electrónicos, entre muchos otros instrumentos, se pueden superar muchas de las limitaciones del ojo humano, de acuerdo a Monje (Guadalajara, España, 1959).
Este fotógrafo (www.luismonje.com) lleva casi tres décadas aprendiendo y aplicando todas las técnicas de fotografía científica existentes para visualizar y obtener imágenes de aquello que nuestros ojos no son capaces de observar, y ahora enseña a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales, a conseguir estas pequeñas grandes hazañas visuales.
Monje explica al portal científico SINC, que intenta lograr fotografías para ilustrar la ciencia y captar las imágenes que difícilmente se pueden tomar con métodos tradicionales, “entre otras cosas porque el impacto divulgativo de un descubrimiento científico es casi nulo si no va acompañado de imágenes”.
“La fotografía científica es un grupo de unas 30 especialidades fotográficas, que se encargan de obtener información valiosa en forma de imágenes para el desarrollo de la ciencia, la industria o la educación”, explica Monje.
“Este tipo de fotografía, por un lado ilustra, prueba y registra cualquier suceso que podamos ver y, por otro, ha de ser capaz de revelar todos los fenómenos invisibles, que son bastante más de los que en principio se podría pensar”, añade.
Según Monje, la vista humana no puede ver, por ejemplo, cualquier “color” fuera del espectro visible, que es enorme, y tampoco puede ver los objetos muy pequeños, los que tienen luz muy débil o demasiado intensa o los sucesos que ocurren demasiado deprisa o demasiado lentos.
Para la ciencia esta especialidad es “una herramienta de primer orden, puesto que toda la investigación científica se basa, en esencia, en la realización de observaciones visuales”, apunta.
El profesor Luis Monje describe brevemente para Efe algunas de las principales técnicas fotográficas que utiliza habitualmente y que es lo que permite ver cada una de ellas:.
“Se trata de captar la luz que reflejan los objetos en la región invisible que hay más allá del rojo profundo, entre los 700 y 1000 nanómetros (nm), teniendo en cuenta que nosotros vemos solo entre los 400 y 680 nm”, explica este fotógrafo científico.
El nanómetro es una unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y se utiliza para medir la longitud de onda de la radiación ultravioleta, la radiación infrarroja y la luz visible del espectro electromagnético.
Este método “es ideal, entre otras cosas, para destacar la vegetación sana, atravesar la calima y las pinturas antiguas para ver los bocetos subyacentes y, a nivel forense, para distinguir sangre, pólvora y ciertas tintas y tejidos”, añade Monje.
“La fotomacrografía de apilamiento o “Stacking”, son series de fotografías a gran aumento, sin microscopio, tomadas con técnicas de apilamiento para romper los límites de la escasa profundidad de campo a esos aumentos”, según Monje.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí