El miedo de Trenque Lauquen: morir por el drama de las inundaciones

En 1987, con las fuertes lluvias caídas en el oeste provincial, el partido sufrió la más grande inundación de su historia. En el 95, no sin esfuerzo, muchos productores lograron recuperar sus tierras. Pero ahora, sin que llueva, enormes masas de agua continúan ingresando a Trenque Lauquen provenientes del Rio V. Los productores denuncian pérdidas millonarias y culpan a las autoridades provinciales por el manejo de un problema del que se sienten principales víctimas
Hace ya bastante tiempo que no llueve en Trenque Lauquen. Em febrero de este mismo año, inclusive, se sufrió en esas generosas tierras de agricultores, tamberos y ganaderos, una sequía considerable. Y sin embargo, el agua no deja de llegarles desde distintos frentes para inundar campos, tambos, producciones. Ya tiene el partido 50.000 hectáreas inundadas, y desde el intendente hasta el último productor piden que "la provincia no nos mande más agua. No entendemos por qué Buenos Aires sigue permitiendo que desde Córdoba y San Luis nos inunden. Jamás en la historia Trenque Lauquen tuvo problemas de inundaciones, al contrario, las nuestras fueron históricamente las tierras más ricas del país. Pero ahora parece haber una decisión para transformar a nuestro partido en el gran reservorio nacional. Porque nuestros mejores campos ya se convirtieron en lagunas ideales para la pesca de pejerreyes".
Unos y otros cuentan que el origen de todos sus males se remonta a 1984, con el desborde del Río V. "Los desbordes comenzaban en San Luis y, naturalmente, escurrían hacia los bañados de "La Amarga", en el sur de Córdoba. Pero por entonces se decidió modificar a la naturaleza, sistematizando los bañados con canales. Así comenzó a desviarse el agua hacia La Pampa, para desde allí mandarla a Buenos Aires. Entraba por General Villegas hasta la laguna "La Dulce", el canal Bidaña, después hasta el límite del partido de Rivadavia, y finalmente al complejo Hinojos-Las Tunas, ya en nuestro partido. En el 86 comenzamos a inundarnos, y en el 87, con las grandes lluvias, esto fue un desastre".

De aquellos tiempos se cuentan las historias más terribles. Rutas cortadas, el casco urbano con agua cerca de su plaza; y casas, tambos y establecimientos agropecuarios, completamente arruinados. Después, con el tiempo y con mucho trabajo, muchas de esas tierras se lograron recuperar. El clima aportó lo suyo con lluvias apenas moderadas. Ahora no llueve, y sin embargo el agua les está volviendo a llegar con la peor de las amenazas.
"Se hizo un canal para evacuar aguas que sucesivamente se llamó Italia, Jauretche y Mercante -señala el presidente del Concejo Deliberante de Trenque Lauquen, Jorge Lamelo- que a lo largo de 80 kilómetros tiene un desnivel de apenas 1,80 metros. Es decir que se trajo un impresionante volumen de agua a una llanura. Con ese canal, el entonces gobernador Cafiero dijo que había vencido a la inundación más grande del planeta, pero el canal ni siquiera se inauguró. Y ahora el agua nos vuelve a nosotros. Si quieren convertir a Trenque Lauquen en una gran laguna, que nos lo digan claramente así nos vamos todos".
Lo cierto es que el agua sigue ingresando a los campos de este pueblo de 42.000 habitantes que vive de la explotación agropecuaria. Les llega desde el Río V y les entra por Carlos Tejedor, por Lincoln, por Ameghino. "Nos eligieron como el gran amortiguador de las inundaciones en la Provincia -sostiene el intendente interino Juan Carlos Font-; y no es que los técnicos de la división de Hidráulica se hayan equivocado, simplemente nos eligieron a nosotros para inundarnos, pero sin decirnos nada. Y el ministro de Obras Públicas no nos quiere recibir. Nadie da la cara para decirle a nuestros productores que les inundaron sus tierras adrede. Nuestra primitiva laguna de Hinojo-Las Tunas tenía 12.000 hectáreas, ahora tiene 30.000 y todo indica que va a llegar a las 50.000 en los próximos días".
"Actualmente -dice Alberto Kovarsky, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen- están ingresando al partido entre 8 y 9 metros cúbicos de agua por segundo desde el Río V, y otro tanto nos vuelve por el canal Jauretche. Es evidente que los técnicos que están manejando el problema de las inundaciones en la Provincia vieron en nuestra zona una gran capacidad de almacenamiento de agua, con el pequeño detalle de que lo que están inundando son tierras particulares, campos de productores a los que arruinaron".

"Las autoridades provinciales -añadió el productor- le llaman "reservorios" a campos privados, a establecimientos agropecuarios y de recría, a tambos de primer nivel que estaban en funcionamiento. Es como que a cualquier persona el Estado le inunde la casa sin pedirle permiso y sin pagarle. Todos nosotros estamos desapareciendo como productores".
Mientras tanto, las autoridades comunales estiman en unos 7 millones de dólares anuales a las pérdidas causadas por la inundación. "Hay 20 tambos sepultados por el agua -señala el intendente- hacienda malvendida, cosechas perdidas. Y todo esto con un régimen de lluvias que es de normal a bueno, cuando hace más de 15 días que no llueve. Ni queremos pensar qué pasará con nosotros en septiembre, cuando empiece la época de lluvias, porque si la Provincia no modifica su política hidráulica, Trenque Lauquen tiende a desaparecer".
"La ruta 33 -indica Kovarsky- ya tiene 5 metros de agua sobre su carpeta, y el canal que nos prometieron como la gran solución hace que ingrese más agua de la que saca. Los técnicos se ufanan con lo que llaman "el Plan Maestro", cuando ese plan no es otra cosa que el certificado de defunción para Trenque Lauquen".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE