"Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos", Raquel Gurevich, Fondo de Cultura Económica, 2005

Un libro tan específico como riguroso que propone, desde lo pedagógico, un enfoque diferente para la enseñanza de la geografía a partir de este mundo globalizado. Cómo enseñar la geografía tradicional en un mundo sujeto a cambios, a las realidades del multiculturalismo, a una naturaleza cada vez más artificializada, a los sitios virtuales y a una comunicación más presurizada que dinámica, es la pregunta que se hace la autora y una de las respuestas parece estar en el abordaje de una pedagogía crítica, con espacios para la reflexión, las dudas y los continuos interrogantes. El desafío está en la enseñanza de una geografía contemporánea, propone, asignatura renovada con contenidos sin duda más complejos que los usuales pero, también, mucho cercanos y reconocibles para los educandos. Las perspectivas para esta innovación educativa son por cierto favorables, en particular si se aprehende el concepto central del libro: cómo entender este espacio nuevo, estos nuevos territorios, las nuevas localizaciones, los lugares sin lugar, un mundo de regiones y ciudades cada vez más fragmentadas y discontinuas en medio de una trama de continuas transformaciones sociales y culturales.

Un video/DVD

Los 100 años del cine

Se ha reeditado "Los 100 años del cine", la historia que Martin Scorsese ha armado sobre el principal y más distintivo arte del siglo pasado. Junto a "Historia (s) del cine" del francés Godard, esta de Scorsese es de lo mejor que se pueda encontrar en el mercado, en el mundo entero, en materia historiográfica cinéfila. Son tres casetes que ya tienen varios años de edición, pero que conservan intacto su valor. Debe aclararse que Scorsese cuenta una historia del cine que, en su casi totalidad, es la historia de Hollywood. Se sabe que los norteamericanos, también sus intelectuales, suelen ser provincianos, esto es, que el mundo para ellos se reduce a Estados Unidos. Pero, claro, además -y sobre todo- Scorsese es un estudioso y no sólo un gozador del cine. Ambas cosas se conjugan y alimentan: disfrutar e investigar en la pantalla y su evolución. Scorsese se sienta frente al espectador y empieza a relatar, como quien conoce y ama al cine, lo que vio y lo impresionó en los cien años de vida del relato cinemático. Se trata de una visión para especialistas y también para los que quieran aprender. Lo mejor es que se trata de la "escritura" y voz de un hombre que confiere a su narración valor estético. Quiero decir que la forma de contar la historia del cine que tiene Scorsese posee valor en sí mismo, esto es, significación estética. Creo que allí está lo mejor, entre otras cualidades valiosas, de este trío de casetes.

Amílcar Moretti

"Sonoridades alternativas": Música Argentina Contemporánea (Independiente).

"La música contemporánea es una de las más grandes aventuras del arte de nuestra época: abre espacios sonoros literalmente inauditos, se interna por caminos y discursos nunca antes recorridos y, en ese estado de permanente búsqueda, nos hace sensibles al estado de nuestra humanidad actual." Este fragmento de un texto mayor acompaña a modo de declaración de principios este registro discográfico del grupo "Sonoridades Alternativas", que fue fundado en 1997, por Enrique Gerardi, Luis Mihovilcevic y Pablo Loudet y durante el período que va desde 1997 a 2001 ha realizado numerosos conciertos. Para comprobar de alguna manera esta propuesta filosófica están estos trabajos que vienen con su atenta audición a corroborar en lo práctico la intención teórica. En los 74 minutos de duración el disco presenta una serie de creaciones de Enrique Gerardi (Improvisación y Combinatorias), de Pablo Loudet (La espera y tres piezas para flauta y banjo tenor), de Luis Mihovilcevic (Poética urbana y seis modestas piezas urbanas), de Emiliano Causa (Acecho, persecución y muerte y organismos sonoros) y de Raúl Fiorino (Eter retro y Alas en el abismo), obras pensadas para medios electroacústicos e instrumentos tradicionales como flauta, guitarra, violín y piano en distintas combinaciones. Música siempre interesante, cumple con la misión que se trazó el grupo Sonoridades desde su fundación, es decir, expresar a través de un rico mundo sonoro las alternativas que ofrece la tecnología y la intencionalidad contemporánea. Timbres, atmósferas, compulsiones y alturas se combinan para recrear un entorno que hace a nuestra vida cotidiana trasladando a la esfera del arte un universo de sonoridades nuevas que los oídos acostumbrados a las músicas producidas en el siglo XIX y aún en el XX, no deben desechar sino intentar la aventura de penetrar en sus más hondos postulados y procedimientos. Un ejercicio imprescindible.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE