Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Nuevo tipo de medicamentos para aplacar la artritis reumatoide

28 de Octubre de 2007 | 00:00
Tres nuevos tipos de medicamentos que investigó un equipo austríaco abrirán "una nueva era" en la lucha contra la artritis reumatoide, según su informe publicado en la edición digital de la revista médica The Lancet.

Josef Smolen, profesor de Reumatología en la Universidad de Medicina de Viena, trabajó con las drogas genéricamente denominadas rituximab y abatacept, ya autorizadas para el tratamiento de esta enfermedad, y tocilizumab, que está en la fase final de ensayos clínicos.

La administración de estos fármacos mostró una progresiva reducción de los síntomas de la artritis en un 40% de los pacientes.

La artritis reumatoide es la inflamación crónica de las articulaciones, que también afecta a los cartílagos y a los huesos causando rigidez y mucho dolor. Afecta a entre el 0,5 y el 1% de la población, según las estadísticas de los países más desarrollados.

Los nuevos medicamentos actúan contra las células del propio cuerpo humano que desatan ese ataque.

"Los indicios demuestran que comenzó una nueva era en el tratamiento de la artritis reumatoide", se dijo en el estudio.

Según los autores de la investigación, el tratamiento es eficaz por sí solo o combinado con otros tratamientos, aunque también apuntan que se detectaron efectos secundarios leves como cefalea, erupciones y fiebre.

EN ARGENTINA

En nuestro país, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó rituximab como una terapia dirigida a las células B para el tratamiento de la artritis reumatoidea en pacientes que presentaron una inadecuada respuesta a al menos un agente biológico anti TNF (factores de necrosis tumoral). Este subgrupo de pacientes se considera el más difícil de tratar. La droga rituximab demostró ser altamente efectiva en controlar a largo plazo los síntomas de estos pacientes, con un único tratamiento de sólo dos infusiones.

Esta aprobación representa una alentadora noticia para pacientes con artritis reumatoidea, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, dolor e hinchazón, que puede generar daños irreversibles. Se estima que 1 de cada tres pacientes no responden adecuadamente a las terapias biológicas actualmente disponibles.

La nueva droga farmacológica provee un enfoque completamente nuevo para el tratamiento de la artritis reumatoidea por tratarse de un mecanismo de acción innovador que ataca selectivamente las células B. Estas células juegan un papel clave en la cadena de eventos inflamatorios que desembocan en la destrucción articular que es característica en esta enfermedad; rituximab, un anticuerpo monoclonal, interrumpe la cascada inflamatoria deteniendo o enlenteciendo este proceso de destrucción que puede derivar, a lo largo de los años, en discapacidad.

CARTILAGOS

Acerca de las investigaciones médicas en el campo de las articulaciones y las artritis, los médicos están probando nuevas formas de estimular el crecimiento del cartílago en la rodilla, desde el uso de "pedazos de cartílago" implantados hasta inyecciones de células madre provenientes de la médula espinal.

La necesidad es enorme. Las rodillas son las articulaciones más proclives a sufrir lesiones, y los cartílagos que amortiguan la fricción de los huesos tienen una limitada capacidad natural para repararse.

La intención es la de permitir que esos cartílagos se regeneren con facilidad.

Las nuevas opciones están siendo aplicadas en personas que se han lesionado las rodillas, por lo que necesitan pequeños trozos de cartílago para el regeneramiento. Si funcionan, esas técnicas podrían ser vitales para los que padecen de artritis, enfermedad que lo erosiona totalmente.

Pero la táctica que más se anticipa es el uso de células madres de la médula espinal para la generación del cartílago meniscal.

Las lesiones en los meniscos son comunes, y no sólo entre los jóvenes atletas. Esa zona se erosiona con la edad, y un paso en falso puede dejar a una persona anciana con un fuerte dolor.

Las células troncales son bloques para la construcción del tejido. Las del mesénquima son el tipo de células adultas que habitan en la médula espinal y pueden transformarse en células que formen cartílagos llamados condrocitos. Al mezclarlos con el líquido sinovial de la rodilla, el menisco puede regenerarse en cabras. ¿Puede tener el mismo resultado en otros animales?.

Los investigadores contaron con la ayuda de 55 pacientes a los que le retiraron la mitad de los meniscos. Una semana después de la operación, cada participante recibió una inyección, algunos sin nada y otros una que contenía millones de células del mesénquima.

Los científicos están comprobando la evolución.

"Nadie ha estudiado los meniscos en cuanto a volumen", dijo el médico C. Thomas Vangsness Jr., de la Universidad del Sur de California.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla