Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |ACTUALIDAD NACIONAL

Madres de Plaza de Mayo, una lucha que cumple 30 años

Madres de Plaza de Mayo, una lucha que cumple 30 años

Madres de Plaza de Mayo, una lucha que cumple 30 años

30 de Abril de 2007 | 00:00
El 30 de abril de 1977 un puñado de madres de desaparecidos encabezadas por Azucena Villaflor irrumpió por primera vez en la Plaza de Mayo para exigir información sobre sus hijos secuestrados por la dictadura militar.
abre comillasDe aquellas primeras 14 mujeres que se juntaron ese sábado 30 de abril de 1977 en la Plaza de Mayo viven aún ocho, que cada jueves se siguen reuniendo, junto a otras madrescierra comillas


Esa osadía, en pleno apogeo del terrorismo de Estado, fue el acta de nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo, como se las conoció después, un hecho del que se cumplirán hoy tres décadas de lucha por conocer el destino de sus hijos.

Ese simple acontecimiento dio inicio a una herramienta de protesta, silenciosa y contundente, todos los jueves en el mismo lugar, y se repitió hasta el presente como un reclamo de verdad y justicia.

Esa convocatoria de las Madres nació luego que varias de ellas comenzaron a relacionarse entre sí al encontrarse repetidamente en diferentes lugares (comisarías, ministerios, regimientos, iglesias) adonde llegaban en búsqueda de respuestas.

Con el fin de pedir una entrevista en el ministerio del Interior, ese 30 de abril, 14 mujeres encabezadas se encontraron en la esquina de la Catedral metropolitana para planificar una forma de acceder a la Casa Rosada.

Mientras deliberaban quedaron reunidas cerca del centro de la Plaza y algunos policías que custodiaban en lugar les pidieron que se movilizaran porque no podían quedarse agrupadas como una manifestación.

"Eramos poquitas, caminábamos y hablábamos de las novedades que cada una tenía sobre la búsqueda de nuestros hijos. Semanas después éramos más, y más, y así comenzó todo", señaló Tati Almeyda, una de aquellas madres que inauguraron esa forma de protesta.

A los tres meses, ya era un centenar de mujeres que se reunía todos los jueves, y más de 300 policías que las custodiaban celosamente a la espera de una orden para actuar, mientras otros agentes de inteligencia las filmaban para investigarlas.

Ya a esta altura, la Madres se habían organizado y además de las reuniones en la Plaza de Mayo, tenía otros encuentros en diferentes lugares para aunar esfuerzos en sus reclamos, espacios donde día a día llegaban otros mujeres y familiares con idéntica incertidumbre: "¿dónde están nuestros hijos?".

"Así no conseguimos nada. Nos mienten en todas partes, nos cierran todas las puertas. Tenemos que salir de este laberinto infernal, que nos lleva a recorrer inútilmente despachos oficiales, cuarteles, iglesias y juzgados. Tenemos que ir directamente a la Plaza de Mayo y quedarnos allí hasta que nos den una respuesta", sostenía como bandera de convocatoria Azucena Villaflor convertida en la líder natural de las Madres.

Esa lucha silenciosa se cobró las primeras víctimas en los primeros días de diciembre de ese año, cuando luego de una reunión realizada en la Iglesia Santa Cruz, Villaflor, otras madres y las religiosas francesas Léonie Duquet y Alice Domon fueron secuestradas por un grupo de tareas de la ESMA.

Para lograr ese cometido los represores usaron a un joven oficial, Alfredo Astiz, quien previamente se infiltró entre las Madres como supuesto familiar de un desaparecido para "marcarlas" y facilitar el secuestro.

En 2005 los restos de la hermana Duquet, Villaflor y otras dos madres, Esther Ballestrino de Careaga y Mari Ponce de Bianco, fueron hallados en el cementerio de la localidad bonaerense de General Lavalle e identificados.

"Las locas de Plaza de Mayo", tal cual las inmortalizó en un libro para el mundo el periodista Jean Pierre Bousquet, de la agencia AFP, se reunieron por primera vez un sábado, para luego decidir concentrarse los viernes y finalmente fijar los jueves como día de reunión.

Su reclamo no se detuvo, ni durante la disputa del Mundial de fútbol de 1978, ni en la Guerra de Malvinas, tampoco luego de la llegada de la Democracia, y fue para el mundo un símbolo de lucha y reclamo de justicia.

De aquellas primeras 14 mujeres que se juntaron ese sábado 30 de abril de 1977 en la Plaza de Mayo para dar inicio al peregrinar de la resistencia viven aún ocho, que cada jueves se siguen reuniendo, junto a otras madres.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla