26 de Julio de 2009 | 00:00
Como un singular y bellísimo capricho de la geografía litoraleña, en el punto en donde el río Paraguay tributa en el Paraná, está ubicada la sorprendente Isla del Cerrito, un sitio para combinar descanso en contacto directo con un entorno natural magnífico y la realización de varias actividades del turismo aventura.
Pero este sitio cercano a la ciudad de Resistencia es al mismo tiempo, uno de los "paraísos" de la pesca deportiva del Litoral.
La Isla del Cerrito, el atractivo turístico más importante del Chaco, recibe su nombre por el pequeño cerro sobre el que se emplaza la Iglesia, pero es también el nombre de la localidad con asiento en la costa sudeste de la misma isla, que se encuentra situada frente a territorio paraguayo y a la localidad correntina de Paso de la Patria.
Declarada Reserva Provincial, desde la isla se cruza, como se dijo, a Paraguay y a Paso de la Patria; y además, en menos de una hora de llega por tierra a la capital chaqueña.
CARACTERISTICAS
La Isla del Cerrito, también llamada la Isla del Sol, tiene gran cantidad de palmeras pindó, guayabas y naranjas, muchas de las cuales rodean a la capilla que se ubica en la parte más alta de la elevación. También existen árboles y plantas de especies propias de la selva de ribereña.
La superficie de la isla alcanza las 12.000 Has. y presenta una forma caprichosa desde cuya punta norte se obtiene una magnífica postal de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. El Riacho Ancho separa la isla de tierra firma y se cruza por un puente.
El clima es subtropical, condición que la hace apta para ser visitada todo el año.
Los turistas gustan realizar caminatas por senderos que atraviesan una cerrada vegetación que forma túneles que apenas permiten el ingreso del sol. Además, los visitantes pueden observar lagunas y esteros que alimentan una vasta flora y fauna de diversas especies.
Una vista espectacular ofrecen los lapachos cuando florecen, ya que toda la isla se viste con un manto de color inigualable.
Rodeada por otras cuatro islas denominadas La Guáscara, Carpinchito, Brasilera y Mvorebí, la isla del Cerrito forma un paisaje que se distingue del territorio chaqueño, ya que su perfil alto y rocoso constituye un hito dentro de la subregión Paraná-Paraguay que la contiene.
BUENA INFRAESTRUCTURA
Esta área protegida cuenta con una amplia infraestructura turística que facilita al visitante disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, con aves multicolores, selvas en galerías, playas soleadas durante todo el año. Además, los ríos ofrecen excelentes condiciones para la pesca deportiva del dorado, surubí, pacú, manduré, y otras especies ícticas.
La isla dispone de un amplio camping, hostería, albergues, restaurantes, proveeduría y otros servicios.
Entre las actividades que pueden llevarse a cabo se destacan los safaris fotográficos, caminatas, cabalgatas, pesca, camping, trekking, paseos en lancha y la imperdible excursión visitando la laguna Porá dentro de la isla misma.
MUSEO
El Museo "Isla del Cerrito" nació a raíz de la trascendencia histórica del lugar en relación con la Guerra de la Triple Alianza y los testimonios materiales, hallados en las arenas de sus playas durante las bajantes del río, forman verdaderas colecciones, tanto por la cantidad como la calidad del conjunto de ese acervo histórico.
La muestra museográfica se compone de objetos pertenecientes a la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, como restos de fusiles (caños, cantoneras, guardamontes y percutores); bayonetas, sables, empuñaduras de espadas, cuchillos, puntas de lanzas, estribos de distintos tamaños, marcas de ganado, frenos, espuelas, restos de uniformes brasileños, botones con el símbolo imperial, insignias, tomas de cinto, hebillas, monedas restos de cerámica, vajilla, frascos de perfume, tinteros botellas, gran cantidad y tipos de balas de cañón, todos estos elementos pertenecientes a los cuatro ejércitos que participaron del conflicto.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Cómo llegar
Desde la ciudad de Resistencia a Isla del Cerrito hay una distancia de 54 kilómetros de los cuales 18 son asfaltados y 36 de ripio en buen estado. Se sale de la capital chaqueña por la avenida Sarmiento, al llegar a la rotonda de la ruta Nicolás Avellaneda (R.N.16), se toma hacia la derecha hasta llegar a la rotonda de acceso al Puente General Belgrano, del que se sale por la tercera bajada hacia el Noreste; se continúa hasta donde termina el asfalto y a la altura del Club Yapú Guazú se gira hacia la izquierda por el camino de ripio. A los 20 kilómetros aproximadamente en cercanía del Puente San Pedro, se encuentra una desviación hacia la izquierda que se dirige a Margarita Belén, debiendo continuar hacia la derecha cruzando el puente, y avanzando otros 16 kilómetros se llega a destino.
El trayecto es cubierto por dos empresas de colectivos con dos viajes diarios cada una.
Hospedaje
La habitación doble de una hostería arranca desde los 135 pesos diarios, con el desayuno incluido.
La cama en habitaciones mixtas de diez personas en los albergues de la isla tiene un costo mínimo de 45 pesos, tarifa que no incluye el desayuno.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Para comentar suscribite haciendo click aquí