Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |MEDIOAMBIENTE

Los mejillones, detectives para medir la contaminación del mar

Los metales pesados y compuestos tóxicos que contaminan los mares son descubiertos ‘in fraganti’ con la ayuda de unos aliados muy sensibles: los mejillones, naturales o artificiales, donde se van depositando y actuando las sustancias químicas. El uso de bivalvos para evaluar la contaminación química en zonas costeras está extendido en muchos países del mundo, respaldado y patrocinado desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Los mejillones, detectives para medir la contaminación del mar

Los mejillones, detectives para medir la contaminación del mar

21 de Octubre de 2012 | 00:00

Los mejillones no sólo son uno de los grandes protagonistas de la gastronomía de todo el mundo, donde son el ingrediente principal o el complemento de infinidad de sustanciosos platos, sino que además son grandes aliados de la ecología, ya que ayudan a los oceanógrafos a medir la polución marina.

El uso de poblaciones naturales de mejillón y de otras especies de bivalvos para evaluar la contaminación química en zonas costeras está extendido en muchos países del mundo, respaldado y patrocinado desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Un estudio dirigido por el investigador galo François Galgani, del Instituto Francés para la Investigación y Explotación de los Mares (IFREMER, por sus siglas en francés), ha utilizado en toda la cuenca occidental del Mar Mediterráneo, mejillones como indicador de la contaminación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).

Estos moluscos bivalvos que viven fijados al sustrato marino, tanto en zonas expuestas a las mareas como sumergidas de las costas de todo el globo, son unos eficaces medidores de la contaminación marina, gracias a que filtran grandes cantidades de agua salada para extraer de ella sus nutrientes, acumulando los contaminantes en sus tejidos.

Para realizar este análisis se han utilizado mejillones “transplantados”. En lugar de recolectar mejillones nativos se han empleado ejemplares provenientes de un mismo lugar, que se han ubicado dentro de jaulas en cada estación de muestreo, lo que permite una mejor comparación de los resultados.

Los HAPs son compuestos tóxicos que se encuentran de forma natural en el medio ambiente marino, pero que sobre todo provienen de la combustión incompleta de materiales y del uso de combustibles fósiles.

Estos contaminantes han despertado la preocupación de las autoridades debido a que algunos de estos compuestos han sido relacionados con la aparición de malformaciones, mutaciones y el desarrollo de algunos tipos de cáncer.

Su control y seguimiento en el medio marino es uno de los objetivos prioritarios del Programa MED POL (Programa para la evaluación y control de la contaminación en la región del Mediterráneo).

Para realizar el estudio, los investigadores repartieron 123 jaulas llenas de mejillones en las aguas costeras de España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia y Francia y, durante tres meses, estos moluscos estuvieron filtrando el agua y acumulando los HAPs en sus tejidos.

GRANDES FILTRADORES DE AGUA MARINA

“Los mejillones están reconocidos desde hace décadas a nivel internacional como indicadores de la contaminación del agua marina debido, entre otras causas, a que son organismos filtradores con una baja capacidad para eliminar los compuestos tóxicos”, explica Concepción Martínez-Gómez, investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que ha participado en el proyecto.

“Al filtrar grandes volúmenes de agua cada día, los HAPs presentes en la columna de agua a bajas concentraciones se acumulan en sus tejidos alcanzando concentraciones más altas, y pueden ser detectados y cuantificados con más facilidad”, añade.

“Los mejillones trasplantados tienen características químicas y biológicas similares, y los resultados obtenidos en las diferentes regiones permiten una mejor comparación”, explica José Benedicto, otro investigador del IEO, que ha participado en el proyecto liderado por Galgani .

“Este tipo de seguimiento permite también minimizar y optimizar la influencia de factores como el tiempo de exposición, el crecimiento o el estado de madurez sexual de los mejillones, y además podemos seleccionar los sitios a estudiar, eliminando las limitaciones existentes en aquellos lugares donde las poblaciones de mejillones naturales son escasas o no existen”, añade.

Este estudio ha concluido que las costas de Córcega y a lo largo de la costa de Marruecos y Argelia son las zonas menos expuestas a los HAPs, mientras que las costas de Cerdeña e Italia, presentan las mayores concentraciones este tipo de contaminantes.

Por su parte, el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO, junto con investigadores de la Universidad de Hong Kong, están efectuando un estudio para determinar la idoneidad del uso de mejillones artificiales en estudios de contaminación química marina.

Los mejillones artificiales emulan en el proceso de acumulación de metales pesados a los naturales.

MOLUSCOS SIN RUIDO AMBIENTAL.

Mediante el empleo de mejillones artificiales se intenta eliminar el denominado ruido ambiental: las pequeñas variaciones en la medición de los contaminantes que introducen factores como la temperatura y salinidad cambiantes, la posible presencia de parásitos, el ciclo reproductivo o la disponibilidad de alimento.

Estos factores afectan al estado fisiológico del mejillón y su capacidad de acumular y excretar los metales pesados.

Además, estos muestreadores inertes también permiten disponer de medidores sencillos de la contaminación en lugares estratégicos donde no existen poblaciones naturales de mejillón.

La investigación liderada por el investigador Carlos Guitart y destinada a probar los mejillones artificiales desarrollados en Hong Kong se realizó en la bahía de Portmán (Murcia) en el marco del proyecto 2-ESMARME, cuyo objetivo es el seguimiento de la contaminación química y sus efectos biológicos en la costa española mediterránea.

Cada mejillón artificial es un tubo de plástico con una resina sintética que simula la función filtradora de los bivalvos y permite detectar la presencia de metales pesados en el agua.

Dentro de este tubo plástico sellado con gelatina permeable al agua de mar y del tamaño de un pulgar hay unas bolitas de un milímetro de diámetro hechas de una resina sintética absorbente que van inmersas en una solución de agua.

Estos muestreadores artificiales se sumergen en el agua, entre uno y seis meses y después se sacan para analizar la resina en la que se han ido quedando los metales disueltos y medir su concentración, según ha explicado Guitart.

Si bien no se asemejan físicamente a los mejillones naturales, que se utilizan para medir la contaminación desde hace más de veinte años en medio centenar de países, los mejillones artificiales imitan bien su función filtrante y tienen muchas ventajas para controlar la contaminación en las zonas costeras.

“Colaboramos en la fase de experimentación de estos mejillones artificiales en el agua junto con mejillones naturales para ver si sus datos son comparables”, ha explicado Carlos Guitart.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla