

Un estallido cósmico de 1.200 años atrapado en árboles japoneses
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estallido cósmico de 1.200 años atrapado en árboles japoneses
Especial para EL DIA de National Geographic
Un excedente de átomos radiactivos presentes en árboles japoneses daría prueba de un hecho astronómico hasta ahora no registrado que habría bañado la Tierra con rayos cósmicos hace aproximadamente 1.200 años. Los rayos cósmicos son partículas subatómicas arrojadas al espacio en diversos hechos astronómicos, como supernovas y súper erupciones solares, versiones más potentes que se producen en otras estrellas.
La Tierra está bombardeada constantemente por una cantidad relativamente pareja de rayos cósmicos. Cuando las partículas de alta energía colisionan con átomos en nuestra atmósfera, desprenden partículas subatómicas denominadas neutrones.
Los neutrones que flotan libres pueden fijarse al nitrógeno atmosférico, convirtiéndose en carbono 14, una versión radiactiva del elemento.
El carbono 14 queda incorporado a árboles y plantas durante la fotosíntesis y en los cuerpos de los animales que comen esa vegetación. Es posible medir su degradación en la madera y el hueso y así determinar la edad de restos orgánicos antiguos.
Pero en un estudio reciente del crecimiento anual de los anillos de dos cedros de la isla de Yaku en el sur de Japón, se descubrió un sorprendente aumento de 1,2 por ciento en la cantidad de carbono 14 entre los años 774 y 775 de nuestra era.
La variación anual del carbono 14 es aproximadamente 0,05 por ciento, lo que significa que un 1,2 por ciento de aumento es más de 20 veces más de lo normal, probable señal de una explosión cósmica masiva.
¿Se en el hielo?
El descubrimiento es una suerte de rompecabezas, porque no existen registros históricos de una supernova o super erupciones en ese año, aunque esos hechos tuvieron que ser vistos por las personas que vivían por aquella época, según Fusa Miyake, de la Universidad Nagoya de Japón.
Una erupción solar de esa importancia habría cargado la Tierra de partículas generando auroras inusualmente intensas.
Y si el exceso de rayos cósmicos fue causado por una supernova, Miyake calcula que la explosión de la estrella habría ocurrido en un radio de 650 años luz de la Tierra, lo suficientemente cerca como para crear una nueva “estrella” en el cielo que habría sido vista incluso a la luz del día.
Y hay otro estudio que respalda la idea de que pudo haber un hecho cósmico cerca de la Tierra en la década de los años 770.
En 2008, otro grupo de investigadores japoneses detectó un aumento del elemento radiactivo berilio 10 en muestras de testigos de hielo tomadas en la Antártida.
Al igual que el carbono 14, el berilio 10 es producido por la colisión de rayos cósmicos con átomos en la atmósfera. Los átomos radiactivos se fijan a partículas en el aire, que pueden ser incorporadas en la lluvia o la nieve, explicó Miyake.
“Aunque no podemos afirmar con certeza que el pico de berilio 10 de la muestra de hielo ocurrió en el año 775, es posible que ambos picos tengan la misma causa”, afirmaron Miyake y su equipo.
Anillos de árboles
La técnica de los anillos de árbol para detectar hechos cósmicos está muy establecida, explicó Kevin Anchukaitis, un experto en anillos de árbol del Observatorio Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.
El método “se remonta a la década de 1960, cuando se desarrolló el uso de radiocarbono y se lo aplicó a la investigación arqueológica y geológica”, explicó el científico.
Por ejemplo, en 1995, el geocientífico Paul Damon observó un aumento prolongado en secuoyas gigantes que pude coincidir con una supernova registrada en el año 1006.
El equipo de Miyake deberá verificar sus descubrimientos en otras especies arbóreas de vida larga, como la secuoya gigante o el pino bristlecone, afirmó Anchukaitis.
“Esperamos que las supernovas y las super erupciones sean hechos globales”, añadió “que aparezcan en el radiocarbono de cualquier cronología tomada de los anillos de árboles de distintas partes del mundo”.
El nuevo estudio de los rayos cósmicos fue publicado online en Nature.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí