Impulsan una ley nacional para alumnos con dislexia
| 31 de Agosto de 2015 | 02:41

Desde hace años, padres de alumnos y autoridades de distintas entidades, entre ellas el Colegio de Fonoaudiólogos Regional La Plata, viene planteando a las autoridades provinciales y educativas la necesidad de abordar la problemática de los alumnos con dislexia, que ahora parecería estar próxima a cumplirse con la presentación de un proyecto de ley en el Congreso Nacional que, de aprobarse, garantizará a nivel federal la educación de los estudiantes que padecen dislexia, un trastorno que provoca dificultades de lectoescritura y consecuencias en el proceso de aprendizaje de los niños en edad escolar.
La medida contempla también que las obras sociales y prepagas cubran los tratamientos que los alumnos deben recibir simultáneamente a la preparación educativa.
“Es muy significativo que este proyecto se convierta en Ley -señaló la licenciada Irene Fernández, del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata- ya que desde la institución venimos trabajando para que se escuche esta necesidad de garantizar un abordaje integral de una problemática que afecta a entre un 10 y un 15% de la población escolar y adulta”.
La propuesta, impulsada a nivel nacional por entidades que trabajan en el tratamiento de esta disfunción, prevé entre otros aspectos que los alumnos con DEA reciban una atención multidisciplinaria, y exigirá además que se establezcan mecanismos para la detección temprana de las necesidades educativas de los chicos y una permanente capacitación de los docentes para que puedan aplicar la currícula adaptada.
“En un modelo escolar convencional, la lectura y la escritura son indispensables en el proceso de aprendizaje. Por ello los niños con dislexia –o sea que tienen dificultades para adquirir la lectura en forma fluida y automatizada-tienen altas probabilidades de fracasar en ese proceso”, explicó por su parte Alejandra Morchon, titular del Colegio de Fonoaudiólogos Regional La Plata.
Cabe destacar que las dificultades más comunes que caracterizan a esta disfunción consisten en deletreos, omisiones, confusiones, vacilaciones o sustituciones de letras que “suenan igual”. Se trata de una dificultad en la identificación fonema (sonido) y letra (grafema), donde los niños que padecen esta condición refieren que “las letras bailan”.
En el nivel inicial de la escolaridad ya se manifiesta un déficit en el componente fonológico del lenguaje y se presenta de manera inesperada.
El proyecto de Ley sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), que comenzará a tratarse en los próximos días, contempla también a otros trastornos afines como la disgrafia (dificultades de escritura) y la discalculia (dificultades para los cálculos).
En la Argentina, solo existe una resolución pionera en la provincia de Buenos Aires, aprobada en 2013. Sin embargo, esta disposición, según se remarcó desde el Colegio de Fonoaudiólogos, “no se cumple en su totalidad”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE