Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |“Mameloshn”

Recuerdos musicales en idish, hebreo y ladino

En el Centro Israelita Max Nordau se realizará el sábado una nueva edición de este espectáculo con canciones del pueblo judío

Recuerdos musicales   en idish, hebreo y ladino

Pablo Beeser, Marisa Malkiodi, Alejandro Hirsch y Alejandro Ramírez Pechenik, ensayando para el “Mameloshn”, el evento que busca recordar las canciones del pueblo judío a través de interpretaciones en idish, hebreo y ladino

23 de Septiembre de 2015 | 01:12

En el Centro Israelita Max Nordau se llevará a cabo el sábado una nueva edición del “Mameloshn”, el espectáculo que con los años se ha convertido en un clásico de la Ciudad y que, a través de interpretaciones en idish, hebreo y ladino, busca recordar las canciones del pueblo judío.

La palabra Mameloshn en idish significa “lengua materna”, y es el espíritu de este evento que celebrará este fin de semana su edición número 23 desde su nacimiento, en 1992, de la mano de Alejandro Hirsch y Oriente Monreal, por entonces director del Coro Max Nordau.

De aquel y lejano debut, del que también participaron Marcela Monreal y Martha Brumer, se atesoran las semillas de una idea que busca proteger y difundir un idioma que trajeron a la Argentina los inmigrantes y que ha sido desplazado con el correr de los años y las costumbres.

“El idish es el idioma que escuchamos desde que nacimos nosotros, los hijos de inmigrantes. Porque cuando nuestros padres llegaron no sabían hablar castellano, y hablaban idish, el idioma de los judíos dispersos en el mundo. El hebreo, en ese entonces, se usaba únicamente para la lectura de los libros religiosos y se lo consideraba un idioma especial”, cuenta el platense Alejandro Hirsch (85).

Durante el espectáculo que contará con la actuación de destacados artistas locales (ver aparte), además de canciones en idish habrá interpretaciones en hebreo, que es la lengua semítica hablada en Israel y en otras comunidades judías del mundo, y ladino, que es una variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente.

RESCATARLO DEL OLVIDO

Contador público jubilado y dueño de una tradicional tienda de disfraces de la Ciudad, Hirsch asegura que “con la creación del estado de Israel, se impuso como idioma oficial el hebreo, entonces el idish quedó relegado y por eso este espectáculo busca rescatarlo del olvido y mantenerlo con vida”. Y destaca la trascendencia que ha tomado en la Ciudad: “Empezamos nosotros cuatro pero ahora hace muchísimos años que la mayoría de los cantantes y músicos que participan no son judíos. Se incorporan porque les encanta y nunca quieren faltar. Y eso que es un idioma que no es fácil para el que no lo conoce”.

En este sentido, Hirsch admite que hace “un trabajo de locos” porque hay canciones que vienen con partitura y música pero hay otras que no. Entonces, con la oreja pegada al parlante, transcribe la escucha y, después, les entrega a los artistas los temas con su pronunciación fonética.

Consultado por la temática del repertorio, Hirsch reconoce que si bien hay letras tristes por haber sido un pueblo perseguido, también hay canciones muy alegres y divertidas que hablan de la cotidianeidad, como la simpática “Mi Quinta en Castelar”, de Max Zalkind, y sus “pilete, checolate y biciclete”.

Casado con una hija de inmigrantes polacos, padre de dos y abuelo de seis, a Alejandro le brota la felicidad el hecho de poder compartir este proyecto con su familia. “Hace dos años convencí a una de mis nietas a que cantara conmigo. Al principio no quiso pero después me dijo que sí y salió divino. El año pasado volvió a cantar y se sumó otro de mis nietos. Y este año serán cuatro los que compartirán el escenario conmigo”, cuenta, con emoción.

A punto de cumplir los 86, Alejandro Hirsch reconoce “estar viviendo de yapa” y dice que no puede dejar de organizar este evento que tantas satisfacciones le da: “Me encanta y lo hago con mucha dedicación. No puedo dejar de hacerlo y por eso me dicen Mirtha Legrand: hace diez años que digo que me voy a retirar y nunca lo hago. Seguiré hasta que la salud me lo impida”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla