Tendencias de los mercados financieros
| 16 de Octubre de 2016 | 00:03

Por tercera semana consecutiva, el Banco Central no alteró los rendimientos de las Lebacs a 35 días al dejarlos en 26,75% para “consolidar” el proceso de desinflación y alinear las expectativas de subas de precios con sus metas de inflación de 2017.
Por otra parte, el FMI reclamó que la Argentina profundice medidas de ajuste fiscal y monetario, pese a que admitió que la transición económica ha sido más costosa de lo previsto. “Se prevé que el crecimiento repunte en 2017, gracias al fortalecimiento del consumo al reducirse la inflación y la desaceleración del ajuste fiscal con respecto a este año”, agregó el organismo.
El gobierno de María Eugenia Vidal le dará la puntada final al proyecto de Presupuesto bonaerense y la ley impositiva, que regirán su segundo año de mandato.
El texto hará hincapié en la inversión en infraestructura y en seguridad, no creará cargos públicos e incluiría un pedido de endeudamiento del orden de los $ 60.000 millones, cifra que aún no fue confirmada.
El jueves, el gobierno nacional anunció el pago de un adicional de $ 1.000 a fin de año para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y jubilados que perciban el haber mínimo, además de la exención de hasta $ 15.000 en Ganancias sobre el medio aguinaldo de diciembre.
El vicejefe de Gabinete, Mario Quintana anunció, además el lanzamiento de una mesa de diálogo, junto a empresarios y la CGT, con el objetivo de consensuar medidas para generar empleos de calidad.
En lo que fue la mayor emisión de deuda en moneda local desde que comenzó su gestión hace 10 meses, el Gobierno nacional reunió $ 76.387 millones mediante la colocación de bonos a tasas fijas a 7 y 10 años de plazo. Con esta emisión, el Gobierno ya lleva colocados $ 166.598 millones en bonos a tasa fija.
INDICADORES
Las ventas de vehículos usados apuntó 136.112 unidades (con una baja de 18,76% interanual y de 2,52% respecto al mes anterior)) durante septiembre, según la Cámara de Comercio Automotor.
En los 9 primeros meses del año, se comercializaron 1,1 millones de unidades con una baja de 15,27% interanual.
La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador cayó por segunda semana consecutiva, al registrar un descenso del 15,4% a 336,5 millones de dólares, según informaron la CIARA y el CEC.
Desde comienzos de año hasta el 7 de octubre, las liquidaciones ascienden a 19.541,5 millones de dólares, un 17,1% más con relación al acumulado para igual período del 2015.
El crédito en septiembre cerró su mejor mes del año y el primero de crecimiento real puro, con el stock de préstamos bancarios volcados al sector privado expandiéndose en casi $ 16.000 millones en promedio, lo que significa un aumento del 2% frente a una inflación que estiman en el orden o por debajo del 1%.
Según un informe del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas, la faena bovina en septiembre se redujo 7,8% en el mes y 8% anual. Por su parte, la Ciccra señaló que la caída de la faena en ese período llegó al 11,1%, debido al descenso en el consumo interno, a que la exportación no se recuperó en los niveles esperados y a la menor oferta.
Según un informe difundido por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 54,8 kg (con una caída interanual de 8,7%) en los 9 meses del año, el peor nivel desde 2011, 54,5 kg por habitante.
La CEPAL revisó su proyección del PBI de Argentina para el corriente año a una caída del 1,8%, tres décimas más que el 1,5% informado en julio. Además, informó para 2017 un crecimiento del 2,5%.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la Bolsa de Rosario estimaron que la superficie cubierta con soja en la campaña 2016/2017 será menor a la sembrada en el ciclo anterior, alcanzando las 19,60 millones de hectáreas sembradas.
Para la Bolsa de Buenos Aires, la cifra implica una caída del 2,5% frente a los 19,70 millones anteriores, mientras que la Bolsa de Rosario afirma un retroceso del 3% en comparación con los 20,20 millones de hectáreas de la temporada 2015/2016.
Los llamados a participar de las obras de infraestructura por parte del Gobierno, con ejecución federal, alcanzaron los $ 20.200 millones, lo que implicó un incremento de 5.000% en relación a agosto de 2015.
Según consultoras privadas, la inflación se volvió a acelerar en octubre por el repunte de la economía y del dólar, y rondará el 2,5% si se tiene en cuenta el aumento en las tarifas de gas y de la medicina prepaga. Sin embargo una encuesta realizada en el coloquio de IDEA indicó que 65% de los empresarios considera que la economía superó las expectativas lo que lleva el optimismo de los empresarios a valores que no se veían en una década y media.
A su vez, 57% de los encuestados considera aumentar su nivel de inversiones, mientras que 45% va a incorporar mano de obra en 2017.
Cabe señalar, en otro orden que el diputado socialista, Rubén Giustiniani, informó que la Justicia le entregó el contrato entre las petroleras YPF y Chevron y que esta semana dará a conocer su contenido.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE