Tendencias de los mercados financieros

El Banco Central volvió a mantener en 26,75% la tasa de las Lebacs a 35 días luego de constatar que las expectativas de inflación de los analistas para el 2017, según el REM que elabora la entidad monetaria, se ubican en 19,8%, tres puntos porcentuales por arriba del máximo de 17% establecido por la meta de inflación.

Sin embargo, el Gobierno prevé que el IPC de septiembre será el más bajo en lo que va del año al ubicarse en torno al 1,5%, sin tomar en cuenta el aumento de 0,2% de agosto pasado, afectado por la suspensión transitoria a los reajustes en la tarifa de gas, con lo que se mantendría en la meta para el último trimestre del año.

El FMI prevé una inflación del 23,2% para el país durante el 2017, por encima del 17% fijado como techo por las metas del Banco Central. Además, corrigió la previsión de caída de la actividad económica: ahora se estima un retroceso de 1,8%, contra una caída de 1% que preveía en el informe de abril pasado.

No obstante, el Fondo “espera que el crecimiento se afiance llegando a 2,7% en 2017” a partir de una menor inflación y con el respaldo de las políticas monetaria y fiscal.

En tanto, el Banco Mundial prevé una recuperación de 3% del PBI de la Argentina para 2017, traccionada por un aumento de la inversión de 1,8%, luego de una caída estimada en 1,5% para este año y a la vez considera que el país tiene pendiente un “ajuste fiscal”.

Por otro lado, Alfonso Prat-Gay, ministro de Hacienda y Finanzas, aseguró que el año que viene la economía registrará el crecimiento más alto en seis años, en torno al 3,5%; lo que se sumaría a una inflación de 17%, la más baja en 10 años. El funcionario consideró que “si en 2017 la cosa arranca como creemos que va a arrancar, en 2018 y 2019 podemos crecer mucho más”.

De acuerdo a estimaciones oficiales, las provincias terminarán 2016 con un déficit fiscal récord para los últimos 12 años. Según el proyecto de Presupuesto, el rojo en el consolidado de los estados subnacionales alcanzará el 1,3% del PBI y, para el 2017, al ser electoral, no se prevé posibilidad de reducción.

Por lo tanto, el Gobierno prevé incrementar un 30% las transferencias a las provincias, frente a una inflación estimada en 17%, y distribuir los proyectos de infraestructura según la densidad poblacional.

Por las necesidades de financiamiento, el Gobierno realizó una oferta de deuda en euros en el mercado europeo a 5 y 10 años de plazo con rendimientos del 4,375% y el 5,5%, respectivamente.

Los libros de órdenes para ambos tramos superaron los 4.000 millones de euros.

La oferta fue la primera emisión en euros del país en 15 años y es la tercera en el exterior que hace la Argentina este año.

En la misma línea, el presidente Mauricio Macri anunció la postergación para 2018 de la rebaja gradual de las retenciones a la soja. La rebaja será de 0,5 puntos por mes, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019, para quedar en 18% a partir de enero de 2020.

Asimismo, el Banco Central ya agotó el 96% de la cuota de financiamiento monetario de $ 160.000 millones que su titular, Federico Sturzenegger, acordó a principios de año con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay. De esta forma, el Tesoro sólo podrá contar con $ 6.100 millones en lo que queda del año.

El Gobierno oficializó el viernes los nuevos cuadros tarifarios del servicio de gas, elaborados tras la Audiencia Pública de septiembre, con topes de entre 300% y 400% de incremento para los usuarios residenciales, y del 500% para el sector comercial e industrial.

El presidente, Mauricio Macri, recibió el lunes a su par brasileño Michel Temer, en la que fue la primera reunión formal entre ambos mandatarios para analizar el comercio bilateral y cuestiones políticas regionales, entre ellas, la eliminación de barreras comerciales dentro del Mercosur.

El vocal de la UIA, José Urtubey, aseguró que “conceptualmente” está de acuerdo con otorgar un bono de fin de año a trabajadores, pero advirtió que “dependerá de cada sector” y que es “difícil” que se establezca un monto común.

INDICADORES

La actividad económica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cayó en el segundo trimestre un 4,3% respecto del mismo período del año anterior, con un 10,6% de descenso en Producción de bienes, informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El organismo precisó además que en el primer semestre la caída interanual fue del 2,6%.

Según un informe de la consultora IES, la producción agrícola en la campaña 2015/2016 aumentó un 1,9% con respecto al ciclo previo, con un volumen cosechado que totalizó 125,8 millones de toneladas, nivel que tocó un nuevo máximo histórico. En los primeros siete meses del año, las exportaciones agrícolas subieron 5,1% en valor y un 19,6% en cantidades.

Durante la última semana de septiembre se liquidaron 397,62 millones de dólares por operaciones de exportación de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero, 15,6% menos que en los cinco días hábiles previos, según informaron la CIARA y el CEC.

A lo largo de septiembre estas operaciones sumaron 1.666,93 millones (con una baja mensual del 36% y una suba interanual del 25%.

ALFONSO PRATGAY
Audiencia Pública
Banco Central
Banco Mundial
Buenos Aires
Ciudad Autónoma
Federico Sturzenegger
José Urtubey
Mauricio Macri
Michel Temer

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE