Tendencias de los mercados financieros
| 27 de Noviembre de 2016 | 00:18

El Banco Central decidió recortar por tercera semana consecutiva medio punto la tasa de interés de las Lebacs a 35 días, y la ubicó en 25,25%.
El Banco Central explicó que tomó la decisión de bajar la tasa, a pesar de los indicadores de inflación con resultados diversos, porque el efecto de los nuevos aumentos tarifarios de octubre no se estaría trasladando a las mediciones de noviembre.
Por otro lado, el presidente de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, informó que el Indicador Líder de la Actividad elaborado por el organismo, mostró algunos resultados positivos en los últimos meses, pero que estos resultados aún no son suficientes para anticipar la salida de la recesión.
La semana pasada, el blanqueo de capitales sumó 21.863 millones de dólares entre blanqueo de efectivo, cuentas bancarias, participaciones societarias y otros activos financieros, e inmuebles, declarados en el país y en el exterior, de los cuales 7.185 millones corresponden a dinero en efectivo, informó el titular de la AFIP, Alberto Abad.
Adicionalmente, con la idea de intercambiar información y establecer estrategias de fiscalización para grandes empresas y movimientos de capitales a partir del año 2017, se realizó en la ciudad de Santiago de Chile un encuentro entre autoridades tributarias chilenas y argentinas.
DESPIDOS
Uno de los titulares de la CGT, Juan Carlos Schmid, afirmó que en la segunda reunión de la Mesa de la Producción y el Trabajo, la central obrera pediría un “compromiso” para evitar despidos y suspensiones de hasta fin de año.
A su vez, consideró que “el conflicto es inevitable” si desde el Gobierno no presentan “soluciones concretas”. Entre ellas, el dirigente resaltó la necesidad de “mejoras salariales ante la pérdida del poder adquisitivo que tuvo el salario de los trabajadores en este año, la mejora de la economía, la aplicación de un proyecto industrial y la recuperación de puestos de trabajo”.
Tras la reunión de la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, informó que se llegó a un “compromiso de mantener los puestos de trabajo” hasta marzo de 2017.
Sin embargo, el vicepresidente primero de la UIA, Daniel Funes de Rioja, advirtió que la entidad no tiene “facultad para obligar” a los empresarios a no despedir personal.
Lo acordado “es una apelación. La UIA no tiene estatutariamente facultades para obligarlos ni a eso ni a otras cosas”, aclaró el dirigente.
El martes pasado, el Gobierno presentó en la Cámara de Diputados su proyecto para modificar el impuesto a las Ganancias.
En este, se prevé una suba del mínimo no imponible del 15%, una imposición mínima del 5% contra el 9% actual mientras que se mantendría el tope máximo del 35%, y cambios en las deducciones de las cargas de familia.
En medio de las negociaciones con la oposición, el presidente, Mauricio Macri, convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar, entre el 1 y el 30 de diciembre, 10 leyes, entre las que se destacan la modificación del impuesto a las Ganancias, así como el Presupuesto 2017 y los proyectos de Emergencia Social y de Reforma Electoral.
Además, el Gobierno confirmó que eliminará en las próximas semanas el subsidio al barril de petróleo de producción local con el fin de alinear los precios con los del mercado internacional, lo que produciría una caída de entre 25 y 30 por ciento en los valores del crudo.
La UIA llevo a cabo la 22º Conferencia Industrial, con una importante presencia oficial que incluyó la del presidente Mauricio Macri, en la que se discutió la problemática de pérdida de competitividad que sufre la industria y se presentaron propuestas de solución al Gobierno.
La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto que reduce los aranceles que cobran los bancos a los comercios por operaciones con tarjetas de crédito y débito.
El texto establece que los bancos no podrán fijar comisiones o aranceles diferenciados entre comercios que pertenezcan a un mismo rubro o con relación a iguales o similares productos o servicios.
INDICADORES
Según datos del Banco Central, en noviembre el stock total de préstamos privados crecerá más de $ 27.300 millones. Los préstamos personales suben más de 4,0% en el mes, en torno a los $ 8.200 millones mientras que los créditos comerciales vía documentos crecen un 1,8% mensual, en torno a los $ 3.200 millones. Según un relevamiento realizado entre los principales bancos por fuentes oficiales, se estima que la cifra total del blanqueo en efectivo tendrá un piso de 8.000 millones de dólares, pero estará más cercana a los 9.000 millones.
Según afirmó la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, el 2016 terminará con un crecimiento de los envíos al exterior de biodiésel superior al 90%, comparado con el 2015. Los envíos totalizaran aproximadamente 1,5 millones de toneladas y generarán ingresos al país por 1.200 millones de dólares.eS vendió el 11,85% de capital social de Petrobras Argentina en 156 millones de dólares, en el marco de la OPA realizada por Pampa Energía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE