Tendencias de los mercados financieros

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron 1.016 millones de dólares como resultado de la cancelación total de un préstamo que había tomado la entidad de manos de bancos privados internacionales.

El miércoles pasado, la Asociación Bancaria realizó un paro en todas las entidades financieras de capital extranjero, agrupadas en ABA, en una medida de protesta por la decisión de las entidades de esa cámara de no suscribir con el gremio el mismo convenio salarial ya sellado con las autoridades de Abappra (bancos públicos) y Adeba (bancos privados de capital nacional).

La agencia de riesgo crediticio Moody’s emitió un informe donde sostuvo que las entidades bancarias que operan en la Argentina “están en proceso de transición hacia un entorno más competitivo impulsado por el mercado, tras la eliminación de límites a las tasas de interés para los préstamos de consumo y del piso de tasa de interés a los depósitos”.

Por otra parte, la conducción de la CGT concurrió al Senado para reclamar a la mayoría opositora de la Cámara alta que convierta en ley el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias votado la semana pasada en Diputados.

Por su parte, el presidente Mauricio Macri firmó el decreto en el que los aguinaldos de hasta $ 15.000 brutos no pagarán el impuesto, en caso de que el salario o la jubilación no supere los $ 55.000 en bruto.

El Senado aprobó la Ley de Emergencia Social y dispone la elaboración de un salario social complementario para los trabajadores de la economía informal.

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dijo que espera llegar a un acuerdo con los actores del sector para continuar con los aumentos graduales en los precios del combustible y llevarlos al precio internacional para junio o julio de 2017.

Por otro lado, el precio mayorista de la energía subirá en febrero un 71% para hogares y pequeños establecimientos y un 23% para industrias medianas y grandes, según lo anunció el secretario de Energía, Alejandro Sruoga, en la audiencia pública para tratar las tarifas eléctricas que regirán en todo el país a partir del segundo mes de 2017.

MERCOSUR

La Argentina asumió la presidencia rotativa del Mercosur durante la XI reunión extraordinaria del Consejo del Mercado Común. La canciller, Susana Malcorra, junto con sus pares del Brasil, José Serra; del Paraguay, Eladio Loizaga, y del Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, convinieron reforzar el libre comercio intrarregional, bajando barreras burocráticas, aprobaron nombramientos de ciertos organismos y cuestiones presupuestarias.

Por otro lado, el presidente, Mauricio Macri, recibió en la residencia de Olivos a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en el marco de un encuentro bilateral que tuvo el acento puesto en aspectos del comercio internacional y en la integración económica a través de los corredores bioceánicos.

El Ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que Argentina no reconocerá oficialmente a China como economía de mercado y que, junto con Brasil, continuarán aplicando las medidas antidumping como se hace hasta ahora.

Sin embargo, el gobierno chino le pidió a la Argentina que “acate las reglas de la OMC”, en referencia a las declaraciones del ministro.

INDICADORES

De acuerdo con cifras del Energas, en el tercer trimestre el consumo de gas en los hogares cedió un 3,1%, mientras que el de luz apenas creció un 0,2%. Según explicaron desde el ente, estos valores se deben exclusivamente al aumento de las tarifas.

El IPC Congreso en noviembre se ubicó en 1,9% mensual y, en los últimos doce meses, la suba de precios trepó al 43,4%. Las principales subas se registraron en Alimentos y Bebidas y en Transporte y Comunicaciones.

Según datos de ANSeS, el déficit técnico del organismo ascendió en septiembre a $ 86.420 millones, casi el doble del déficit de $ 50.420 millones que el organismo tuvo en el 2015. A su vez, en los primeros 9 meses de 2016, el organismo recibió $ 83.200 millones del Tesoro para cubrir el déficit.

Según el Banco Mundial, en el último registro anual (2015) las exportaciones argentinas representaron sólo el 11,1% del PBI, mientras que las importaciones representaron el 11,9%.

Un informe de la consultora IES destaca que en los primeros 10 meses de 2016 las exportaciones de biodiésel crecieron 121,5% en volumen y casi 160% en valor respecto al mismo período de 2015, impulsadas en gran medida por ventas a los Estados Unidos, el principal destino.

Con la ampliación del gasto que el gobierno instrumentó a través de un DNU por $ 130.000 millones, en lo que va del año se incrementaron los créditos vigentes para gastos corrientes y de capital en torno a los $ 482.293 millones que implica un 6% del PBI estimado para este año, superando el déficit primario previsto de manera oficial para 2016, de $ 378.000 millones, que equivalen al 4,8% del PBI.

La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador fue de 214 millones de dólares durante la semana pasada, con un promedio diario de 71,3 millones, lo que representa una baja de casi el 20% semanal

Alejandro Sruoga
Asociación Bancaria
Banco Central
Eladio Loizaga
Emergencia Social
José Serra
Juan José Aranguren
Mauricio Macri
Mercado Común
Susana Malcorra

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE