Tendencias de los mercados financieros
| 31 de Diciembre de 2016 | 00:25

El Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de interés de las Lebacs a 35 días en 24,75 %. La entidad conducida por Federico Sturzenegger justificó la estabilidad en el rendimiento de las letras en la necesidad de mantener el sesgo anti inflacionario. A partir de esta semana la tasa de referencia para la política monetaria será la de pases a 7 días.
A su vez, Sturzenegger manifestó que existe la probabilidad de abandonar el acuerdo de swap de monedas que la Argentina tiene con China si se produjera una fuerte entrada de dólares como producto del sinceramiento fiscal.
En su ultima conferencia de prensa, Alfonso Prat-Gay dio a conocer las ultimas cifras del blanqueo de capitales, que ascienden a un récord de 90.000 millones de dólares. A su vez, Prat-Gay afirmó que los ingresos por penalidades, que suman 82.000 millones de pesos, permitirán llegar a la meta de déficit primario de 4,8% del PBI en 2016.
Por otra parte, el ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, junto al embajador de los EE UU en la Argentina, Noah Mamet, suscribieron un acuerdo sobre intercambio de información tributaria entre ambos países, con el fin de luchar contra la evasión fiscal y favorecer la transparencia fiscal.
El presidente, Mauricio Macri, ratificó la política de gradualismo que lleva adelante el Gobierno, aunque reconoció que “el déficit no es sostenible en el mediano plazo” y la Argentina no se puede “endeudar eternamente”.
El Poder Ejecutivo designó con fecha del 30 de diciembre de este año a Alberto Abad al frente de la AFIP, luego de que completara un año del mandato que dejó vacante con su renuncia el anterior director, Ricardo Echegaray.
Por su parte, la entidad prorrogó hasta el 31 de marzo próximo el plazo para informar deducciones y pagos a cuenta del Impuesto a las Ganancias correspondiente a este año.
INDICADORES
Según datos de la consultora Ecolatina, al finalizar el tercer trimestre de 2016, la deuda externa total aumentó 13.500 millones de dólares en relación al mismo período del año anterior, llegando así a 188.800 millones de dólares (con un crecimiento del 7,7 % interanual). A su vez, la consultora señaló que la tendencia decreciente de las reservas internacionales se revirtió.
Según estimaciones privadas y oficiales, la cosecha 2016/17 reportaría unos 28.000 millones de dólares al país, que implicaría un 7,0% más que en la campaña anterior. En este marco, las compras de la exportación y la industria de los tres principales granos que produce el país (trigo, maíz y soja) repuntaron 156% interanual, al totalizar 14,1 millones de toneladas.
El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, afirmó que “las ventas no repuntan” y que “el balance del año es malo, con un 7,0% abajo de 2015”. Sobre 2017, se mostró expectante con que sea mejor.
De acuerdo con los datos del Banco Central, el saldo promedio mensual de los préstamos privados en pesos creció casi 35.900 millones de pesos en diciembre, mientras que los nominados en dólares lo hicieron por cerca del equivalente a 10.900 millones de pesos. De este modo, el stock de préstamos al sector privado aumentó en diciembre en aproximadamente $ 46.700 millones.
La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador trepó a 511 millones de dólares la semana pasada (con una suba semanal de 60,9 %), de acuerdo al informe de la CIARA y el CEC. En lo que va del 2016, el monto liquidado asciende a 23.668.483.670 dólares con una suba de 23,2 % interanual..
La Acara informó que se alcanzaron los 700.000 vehículos patentados durante el presente año. De esta manera, el patentamiento de vehículos nuevos en 2016 registró un aumento del 8,0 % interanual.
El Gobierno promulgó la ley de modificación del impuesto a las Ganancias, que eleva el mínimo no imponible a 37.000 pesos brutos para trabajadores casados con dos hijos y a 27.941 pesos para los solteros.
Según los datos del INDEC, la actividad económica en octubre cayó un 4,7 % interanual. Así, el acumulado de los primeros diez meses de 2016 muestra una variación negativa del 2,6 % respecto al mismo período del año anterior. El saliente ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, reconoció que la caída fue mayor a la esperada.
El Gobierno autorizó a todas las entidades de medicina prepaga a incrementar el valor de sus cuotas en hasta 6 % a partir del 1º de febrero de 2017.
Luego de que el Gobierno autorizara un aumento de hasta 6 % en las cuotas de la medicina prepaga a partir de febrero del año próximo, las empresas ya estiman que por el alza de los costos habrá un incremento que superará el 30% en a lo largo del 2017.
La actividad industrial bajó durante noviembre un 4,1 % interanual, informó el INDEC.
Entre las bajas mas importantes se destacan la de Textiles (27 %), Acero Crudo (11,3 %) y la producción de minerales vinculados a la construcción (6,8 %).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE