Adiós, Doctor

   "‘En casa vagos no quiero’. Había que trabajar o estudiar y para mis padres jugar al fútbol no significaba ningún trabajo”. Por eso, la odontología y el fútbol fueron a la par. El torno y la pelota. Por eso, con la banda rojo sangre cruzando de izquierda a derecha o con la franja azul marino al pecho, fue El Doctor Eliseo Prado.
     Nació el 17 de septiembre de 1929 en Almagro...gloria de los guapos, lugar de idilios y poesia. Descubierto En San Carlos Norte, aún pibe fue a River Plate; la huelga del '48 le permitió el debut en primera. Idolatraba a José Manuel Moreno -quintaescencia del "peón de brega"- aunque fue un insider derecho inteligente y técnico, con menor despliegue físico que su ilustre antecesor en el puesto. Armador de juego, dejó su estirpe de caballero y su marca en cinco títulos. Goleador del campeón de 1953 con 21 festejos, el cénit de su juego fue con La Maquinita (Vernazza-Prado-Walter Gómez-Labruna-Loustau) que dejó su huella con el tricampeonato del '55-'56-'57.
     En 1958 participó del desastre de Suecia con la Selección Nacional y el fin de año marcó su despedida del millonario tras 10 temporadas, con el consabido telegrama de libertad de acción en mérito de sus años en el club. El '59 lo encontró en Gimnasia, adonde llegó para aportar sus consejos y su experiencia de "viejo" de casi 30 años. Su debut tripero fue en la cancha de Newell's el 9 de mayo de 1959 en un partido hoy impensable en el fútbol de Primera División: Central Córdoba 2-Gimnasia 1. Jugó 90 pertidos y convirtió 14 goles. Eliseo Prado participó de un par de hitos albiazules. A fines del '61, fue titular en la goleada 8 a 1 al Racing Club campeón. Y el '62 fue todo un capítulo en sí mismo. Un año de alegrías, desilusiones y un triste final.
     El 9 de febrero de 1962 el Santos de Pelé pisó La Plata. Fue una noche de Bosque repleto, Tercera contra Cambaceres y medalla a los campeones del '29 (evidentemente más valorados entonces que ahora) antes del plato fuerte. La excusa era el 75 aniversario de la institución. Y la visita traía a Pelé, Coutinho, Mengalvio, Zito, Pepe y Dorval. Siete jugadores de ese equipo serían parte del scracht, Campeón del Mundo en Chile unos meses después. Fue la noche en que Daniel Bayo no le dejó tocar la globa a O'Rei. Empataron 2 a 2, con goles del uruguayo Cortés -que no se quedó en Gimnasia y jugó tres mundiales con los charrúas- y el Doctor Prado. Empezaba el torneo del '62.
     Nacía el Lobo, producto de la inspiración de Pilo Trouet y de la garra de un equipo que parecía destinado a hacer historia con los goles del tanque Rojas, la experiencia de Diego Bayo, el empuje de Daniel, la veteranía del Cochero Antonio y las locuras de Ciaccia. Entre el uruguayo Fernández Viola y Adolfo Pedernera, le dieron identidad al equipo. Entre ambos entrenadores, los resultados obligaron a un interinato: el 8 de julio Prado fue 8 y DT en la victoria sobre Chacarita, puntapié inicial del invicto de 16 partidos que depositaría al equipo en la punta de la tabla. El final fue para el olvido, con caídas consecutivas ante Vélez (1-2) y Atlanta (4-0). Entre rumores nunca probados y enojos varios, ese partido marcó la despedida de Eliseo Prado de Gimnasia. Los platos rotos los pagaron Davoine, Gómez Sánchez y él, ausentes en el partido frente a San Lorenzo. El uruguayo seguiría hasta el '65; el peruano, un año más. Para Prado fue el final. El año '63 lo encontró en el ascenso, entre las últimas gambetas y el flamante DT. Ambas tareas convivieron durante algunas fechas en Sportivo Italiano.
     A los 86 años ha muerto Eliseo Prado. Fue anteayer, 10 de febrero.
     Inolvidable en River, será recordado por el triperío cada vez que alguien recite de memoria "Minoián, Galeano y Marinovich; Davoine, Daniel Bayo y Lejona; Ciaccia, Prado o Antonio, Rojas, Diego Bayo y Gómez Sánchez".

                                                                Archivo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE