Tendencias de los mercados financieros
| 30 de Abril de 2016 | 00:05

El Ministerio de Hacienda y Finanzas dio a conocer el Programa Financiero 2016. El Gobierno contempla necesidades crediticias por u$s 36.700 millones a partir de un déficit primario de 24.283 millones y 12.463 millones por vencimiento de capital e intereses.
Entre las fuentes de financiamiento aparecen los u$s 7.200 millones excedentes de la colocación realizada la semana pasada, a los que se suman los $ 160.000 millones que serán giradas por el BCRA como adelantos transitorios y utilidades. En el mercado interno se obtendrán u$s 8.000 millones, de los cuales 5.000 millones serán refinanciados y 3.000 millones surgirán de colocaciones locales. Además, se buscarán u$s 5.000 millones mediante una Letra de Tesorería en dólares para captar parte de los dólares que “están en el colchón”.
Durante la presentación del Programa Monetario 2016, el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, reiteró que impulsará una baja de la tasa de interés cuando haya certezas de que la inflación inició un proceso sostenido de baja. “En abril vimos una baja de la inflación subyacente pero el movimiento de la tasa de interés debe ser con datos consistentes”, comentó el funcionario.
La meta inflacionaria es de 25,0% para 2016 y para 2017 de 19,9%, proyectando el objetivo de llegar al 5,0% en cuatro años.
En otro ámbito, el presidente Mauricio Macri lanzó un Plan Nacional de Turismo que promete un mínimo 300.000 nuevos empleos de acá al año 2020 con una inversión directa de $ 11.700 millones. El objetivo es incrementar el turismo en el país tanto el interno como el del exterior.
El director del Banco Mundial para Argentina, Jesko Hentschel, informó que el organismo financiará planes en el país por u$s 2.000 millones hasta el 17 de julio. “Creo que hay oportunidades muy importantes para la Argentina y los distintos analistas piensan que el año que viene va a tener inversiones importantes, generación de empleo y crecimiento importante”, dijo Hentschel.
El día martes comenzaron a cotizar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los cuatro bonos que fueron emitidos la semana pasada para pagarles a los fondos buitre. Los títulos, que se emitieron en dólares bajo la Ley de Nueva York a plazos de 3 (AA19), 5 (AA21), 10 (AA26) y 30 años (AA46) tienen una ficha mínima es de u$s 150.000.
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anticipó que el Gobierno tomará decisiones adicionales para encuadrar la inflación en la pauta anual nacional del 25,0%. Para el año próximo, el funcionario espera un aumento de precios del 17,0%.
Para el cálculo del CER de marzo, el Gobierno nacional dispuso se utilice la tasa de variación diaria obtenida de la evolución mensual del IPC de la provincia de San Luis.
El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, se comprometió a pagar este año unos 50.000 juicios de jubilados por mala liquidación de haberes. Aún quedarían otras 300.000 sentencias pendientes de pago.
INDICADORES
Las cuentas públicas de Argentina registraron un déficit primario de $ 49.644,8 M (+12,2% interanual en el primer trimestre, de acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda. Teniendo en cuenta rentas financieras recibidas del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el Tesoro tuvo un rojo financiero de $ 34.566 M (40,1% interanual).
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, informó que en el sector privado el nivel de empleo registrado creció 0,5% a/a durante el mes de febrero. “Hay dos sectores que tienen mayores niveles de tensión, la construcción y una parte del sector de manufactura de bienes exportables, asociado a la demanda de Brasil”, agregó el funcionario.
Las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron u$s 681,17 millones (+15,35% semanal) durante la semana pasada y alcanzaron su mayor ritmo desde mediados de enero.
En marzo, la balanza comercial argentina apuntó un déficit de 266 millone de dólaresM, que se compara con el rojo de u$s 672 M registrado doce meses atrás, informó el INDEC. Las exportaciones del tercer mes del año sumaron u$s 4.452 M (-2,0% ineranual) y las importaciones totalizaron u$s 4.719 M (-7,0% ainteranual. Así, el intercambio de bienes y servicios dejó un déficit de u$s 381 millones en el primer trim estre de 2016 frente a la caída de 1.184 millones en igual lapso de 2015.
La producción de acero crudo cayó 17,3% en el primer trimestre al sumar 986.000 toneladas, el peor desempeño para ese período desde 2009, según datos informados por la Cámara Argentina del Acero. En marzo, la producción sumó 317,7 toneladas (con una merma de 6,2% en el mes y de 26,1% interanual.
En marzo, el costo de la construcción en el área metropolitana creció 1,0% interanual y acumula un alza del 5,7% interanual en el primer trimestre de 2016, según el Indec.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE