Los “nerds” están de moda: si antes los cargaban, ahora tienen “buena prensa”

En una cultura digital, atravesada por internet, lograron reposicionarse

Él se llama Gus. Es narigón, lleva grandes anteojos de marco grueso y usa remeras con estampas que hacen referencia a la ciencia y al mundo de la fantasía. Colecciona DVDs y con sus amigos se divierte inventando canciones para películas. Es un pseudo nerd y, como protagonista de ‘Love’, una de las últimas series de Netflix, conquistará a su antagónico en versión femenina: una rubia, linda, desfachatada. Y para ello, probablemente, no necesite ceder en sus gustos nerds. Por el contrario, será ella seguramente quien deberá adaptarse.

Desde hace unos años que este tipo de tramas dejó de sonar descabelladas. A partir de la popularización de internet los nerds se corrieron del lugar de las cargadas. De ser históricamente burlados y acusados de ‘ñoños’ o inadaptados sociales pasaron a presentarse como los creadores de aplicaciones para celular, de redes sociales o de contenidos online. Dejaron de ser “los raritos” que se pasan el día frente a una pantalla, para convertirse en “genios de la informática” o en “hackers” capaces de deslumbrar con sus posibilidades. Impusieron su look y sus gustos en consumos culturales.

El estereotipo los define como amantes del conocimiento, portadores de un alto coeficiente intelectual y cierta incapacidad para establecer relaciones sociales; fanáticos del cine de ciencia ficción, de los cómics, los juegos de rol, la tecnología y los videojuegos. Fetichistas, permanecen aferrados a algunas experiencias infantiles como coleccionar muñecos y suelen sentirse atraídos por una nostalgia retro.

Si antes les tenían reservado roles secundarios en series y películas, ahora se lucen como protagonistas. Jimmy Fox, quien fue el productor ejecutivo del reality que buscaba a “El rey de los nerds” y que se emitió por NatGeo en 2013 señaló: “Llegamos a un punto en nuestra cultura en que la inteligencia se volvió cool y cada uno puede dejar volar su lado nerd. El acceso a la tecnología a través de los smartphones, medios de comunicación y otros dispositivos nos ha convertido, en muchos casos, a todos nosotros en nerds, o al menos en algún nivel”.

Juana Gallego, profesora de física y organizadora del encuentro que reúne a fanáticos de la ciencia ficción y que se realizó el mes pasado por segundo año consecutivo en La Plata, dice: “Me considero nerd de toda la vida. Siempre me manejé en un ambiente estudioso. Ahora encuentro más gente que habla de las cosas que a mí me interesaron siempre. Hay como un boom de la astronomía, de la física de partícula... Es como que la ciencia tuviera mejor prensa. De todos modos el interés es superficial porque no se ve una incremento de inscriptos en las carreras afines. Creo que lo que cautiva es el imaginario sobre la ciencia. Por eso el boom de la ciencia ficción”.

No solo el tipo de conocimiento que los caracteriza se volvió cool, también su look. Aunque los nuevos nerds no son los “cerebritos” estereotipados en la película de 1984, “La Venganza de los nerds”, el look de moda responde a ese estilo.

En las principales pasarelas de París y Nueva York modelos desfilan con pelo engominado, lentes de marco grueso, camisa cuadrillé, pantalones por arriba de los tobillos, moñitos en el cuello, chalecos, sombreros y zapatos bicolor.

Las gafas de marco grueso (de lectura) con reminiscencia vintage y un toque actual que puede estar en detalles con colores pop o en aplicaciones metálicas son punta de lanza de las colecciones mas vanguardistas. También los brackets, que tradicionalmente fueron usados para burlar al nerds, ahora los adolescentes lucen con orgullo, e incluso algunos les agregan gomitas de colores para resaltarlos más.

En una cultura digital, atravesada por internet, los ‘sabiondos’ tecnológicos se volvieron vitales para la sociedad y lograron revalorizar sus conocimientos en las esferas más cool. Si antes se ocultaban para evitar burlas o agresiones, ahora, orgullosos, se autoproclaman “frikis” en las redes sociales.

No es para menos, con referentes como Steve Jobs (pasó de ser un chico solitario, con pocas aptitudes sociales y víctima de bulling a lograr reconocimiento mundial por la creación de Apple), Bill Gates (fundador de Microsoft), Larry Page y Sergei Brin (Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y el director de cine Steven Spielberg, quien podría avergonzarse.

“Los nerd fueron blanco de burlas a lo largo de la historia, en particular en los ‘80 y los ‘90. Pero el siglo XXI nos bombardeó con tecnología desde todos los ángulos y los integrantes de la tribu, por sus conocimientos, pudieron posicionarse como grandes solucionadores de problemas o generadores de contenidos digitales”, señala Pablo Enrique, especialista en informática y gamer (jugador de videojuegos).

Enrique señala que la masificación de los juegos online, los sitios de programación colectiva como GitHub y todo lo que supone internet les abrió una puerta: “Hoy en día podemos encontrar en youtube una infinidad de ‘nerds’ de diferentes ámbitos mostrando sus especialidades al mundo y -en algunos casos- con un éxito más que importante”.

De hecho, cuenta que algunos canales de streaming “frikis” superan los 7,5 millones de suscriptores, como el caso de FreddieW. O Tobuscus, con casi 6,5 millones de suscriptores.

“Los vientos favorecieron a la tribu y quedó situada en un podio virtual de heroísmo. Donde Skyshock nos enseña como jugar a tal juego. Donde Steve Wozniak nos brinda los sistemas informáticos más seguros para uso hogareño. O donde Anonymous es nuestro justiciero por excelencia”, afirma Enrique.

Además de la revalorización de sus conocimientos y del look, también sus gustos en consumos culturales y sus hobbies dejaron de ser netamente de nicho y comenzaron a conquistar masas.

En los últimos años el cine de superhéroes ganó más lugar en las carteleras. Los personajes nacidos en el cómics son un éxito de taquilla. A su vez, las historietas incorporaron nuevos circuitos de comercialización y así ampliaron las vías de llegada a posibles consumidores: algunas cadenas de librerías comenzaron a destinar espacios exclusivos en sus locales para el género.

“Las historietas eran algo más de nicho. Ahora son más populares. Creo que lo que está pasando en el cine con las películas de superhéroes ayudó en este sentido”, dice Nicolás Benitez, que tiene un puesto de diarios en 7 y 49, y cuenta que hace poco más de un año Marvel comenzó a reeditar cómics viejos en un formato más grande, tapa dura, para un público masivo.

En este sentido, Agustin Castañeda, dueño de una comiquería en diagonal 77, comenta: “Desde hace seis años viene aumentando la edición local de historietas. Aumentó mucho la producción nacional y creo que también los lectores”.

La expansión del gusto nerd también se abre paso con la industria del videojuego que comenzó como nicho de mercado y los niveles de facturación ya superan a los del cine.

Alejandro Soifer, autor del libro “Que la fuerza te acompañe”, una investigación sobre la cultura nerd en Argentina, señala que treinta años atrás el término designaba a una especie de “inadaptado social” que vivía una suerte de “encantamiento tecnológico” y mantenía vivo el fanatismo por productos culturales consumidos durante la infancia. Con la expansión de Internet, estos fanáticos se contactaron entre sí y generaron lazos sociales con un código compartido y un lenguaje típico de grupo, y así lograron mayor visibilidad. A su vez, la web comenzó a necesitar mayor cantidad de contenido y fueron ellos los más aptos para generarlo por sus conocimientos de la nueva tecnología.

“Aquello que antes era considerado bajo o de poco valor cultural pasó a ser una parte fundamental de lo popular. Es fácil entrar en internet y encontrarse con alguna referencia al videojuego Mario Bros o a alguna frase de Star Wars. Lo que provocó la reinserción de estos productos en algunas marcas: Adidas sacó indumentaria inspirada en Star Wars y LucasArts nuevas películas, y Disney compró Marvel”, señala Soifer. Para el autor vivimos lo que llama “La edad de oro de la nerditud: pasaron de ser parias a estar en el centro de escena”.

Bill Gates
La Plata
La Venganza
Larry Page
Mark Zuckerberg
Nueva York
Pablo Enrique
Sergei Brin
Steve Jobs
Steven Spielberg

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE