Tendencias de los mercados financieros
| 26 de Junio de 2016 | 00:11

El mediador Daniel Pollack comunicó que el gobierno nacional acordó con el fondo Greylock Capital el pago de 95 millones de dólares por el litigio de la deuda.
Mientras tanto, el presidente Mauricio Macri lanzó la reforma electoral, que contempla, entre otras medidas, la implementación de la boleta única electrónica. Además, se tratarán sanciones para los candidatos presidenciales que no acudan a los debates y la creación de una Fiscalía Electoral. “Queremos una reforma electoral ambiciosa”, destacó el mandatario argentino.
El Senado de la Nación emitió dictamen favorable para el proyecto de ley por el que se buscará saldar las deudas con los jubilados y habilitar un nuevo blanqueo de capitales. Se espera que sea tratada en el recinto de la Cámara alta el próximo 29 de junio.
En tanto, el jueves la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que promueve la ampliación de la figura del arrepentido para los delitos de corrupción. La propuesta fue sancionada con 194 votos positivos contra 5 negativos.
Ante un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles del Senado, el ministro Juan José Aranguren buscó explicar el aumento de las tarifas en los servicios de luz y gas. “El Gobierno busca alcanzar la soberanía energética. El objetivo de la suba no fue bajar el déficit fiscal, sino tener energía”, señaló el funcionario.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, viajó esta semana a Nueva York en busca de inversiones. El funcionario se reunió con empresarios ante los que expuso los lineamientos de política económica que mantendrá Argentina.
El Banco Central incrementará el tope de divisas que a partir de julio podrán tener los bancos en sus carteras, del 10 al 15 por ciento de su patrimonio como cobertura frente a una posible devaluación. Según un matutino porteño, el organismo analiza llevar el tope del 15 al 20 por ciento del patrimonio e ir incrementándolo paulatinamente hasta colocarlo en el largo plazo entre el 30 y el 40%.
Según la resolución 203/2016 publicada en el Boletín Oficial, el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) volverá a calcularse en base al Indice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC, en reemplazo del IPC de San Luis.
El Gobierno nacional colocó durante la semana pasada tres series de Letras del Tesoro (Letes), a 90, 167 y 244 días, por 1.570 millones de dólares, el mayor volumen desde que inició este programa a principios de mayo. Del total, 970 millones fueron adjudicados mediante la licitación pública y otros 600 millones se colocaron de manera directa a provincias. Durante la semana, la Tesorería General de la Nación amplió por 600 millones de dólares la emisión de Letes, suscritas por las provincias de Buenos Aires y Córdoba.
INDICADORES
En mayo, la producción de acero crudo apuntó 379.100 toneladas (con una suba de 18,8% mensual y una caída del 7,7 % interanual), el mayor volumen desde el 15 de noviembre, según datos de la Cámara Argentina del Acero. De esta manera, las compañías del sector redujeron a 15,2 % la caída de producción de acero acumulada en los rimeros cinco meses de 2016, que resultó de 1,684 millones de toneladas.
INVERSION
De acuerdo a un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, todas las actividades del campo inyectarán este año a la economía, entre inversión y gastos, un total de 58.000 millones de dólares. De ese monto, la ganadería contribuiría con el 39%.
Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad, la canasta de consumo para una familia tipo porteña apuntó 15.604,31 pesos (con una suba del 42% interanual y del 5,6% respecto al mes anterior) durante el mes de mayo.
Las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron 434,65 millones de dólares (con una baja de 17,3 por ciento semanal) durante la semana pasada, su menor nivel desde principios de abril. De esta manera, el acumulado en lo que va del año suma 12.251,33 millones de dólares (con un incremento del 31,0 % interanual).
En junio, la inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses descendió 3 puntos para retornar al nivel de 25 % que había a principios de año, según datos de la Universidad Torcuato Di Tella. En mayo, los precios mayoristas subieron 3,6 % mensual y acumularon 23,4 % en los 5 primeros meses de 2016, de acuerdo a datos del INDEC. En tanto, los costos de la construcción se incrementaron 2,2 % durante el quinto mes del año, acumulando 18,3 % desde diciembre pasado.
Según datos de la consultora FIEL, la industria nacional se contrajo un 3,6 % interanual durante mayo y acumuló una caída del 1,9 % en lo que va del año.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE