Tendencias de los mercados financieros

El gobierno nacional dispuso cancelar “los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral” de este ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad del Banco Central por hasta 3.952 millones de dólares.

El martes, el Gobierno anunció tres créditos aprobados por el Banco Mundial por 845 millones de dólares para financiar programas sociales, obras de infraestructura y de innovación productiva.

“Es el primer proyecto de infraestructura que aprueba el organismo en 5 años; es un indicio de cómo las cosas cambian cuando nos ponemos de acuerdo”, destacó el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.

En tanto, el viceministro de Hacienda y Finanzas, Pedro Lacoste, consideró ante inversores de Japón que el país “está en condiciones de lograr muy fácilmente un aumento del PBI de 5 a 6% en 2017”.

Además, precisó que se espera una pauta inflacionaria de entre 12 y 17% para 2017, que irá descendiendo hasta 5% anual en 2019.

Durante el acto por el 162 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el presidente Mauricio Macri les pidió a los inversores se adhieran al blanqueo de capitales y los instó a desarrollar el mercado de capitales. “No puede ser que toda la capitalización bursátil equivalga a menos del 10% del PBI, casi un cuarto que otros países de la región, y que sólo el 1% de los argentinos ahorre en esta institución”, remarcó el mandatario argentino.

AJUSTE

En tanto, el titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, pidió apoyar la creación de Bolsas y Mercados Argentinos (B&MA) y reclamó “revisar el ajuste por inflación contable de los balances de las empresas, que sabemos que pronto lo tendremos”.

Por otro lado, Gabbi criticó con dureza al gobierno anterior, al que consideró como “el más largo y nunca visto proceso de decadencia de la Argentina”.

Tras conocerse el dato de inflación del INDEC, el director del organismo, Jorge Todesca, sostuvo que en los últimos dos meses hubo un impacto del aumento de servicios en el costo de vida, pero advirtió que está preocupado por los fuertes incrementos del sector privado.

“En los próximos meses debería producirse una baja en la inflación porque el Gobierno ha corregido muchos de los factores tradicionalmente inflacionarios”, destacó el funcionario.

Durante el relanzamiento del programa de viviendas Procrear, el presidente Mauricio Macri instó a los argentinos a cuidar la energía. “Es indispensable que cada uno consuma la menor energía posible. No hay soluciones mágicas”, destacó el mandatario. En tanto, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, reconoció que el sistema de aumento de tarifas estuvo equivocado, pero advirtió que si el Gobierno no las incrementaba “la Argentina se iba a quedar sin energía, y sin energía no hay trabajo, ni hospitales, ni escuelas, ni país”.

El Banco Central autorizó a los importadores a acceder al mercado cambiario para cancelar de manera anticipada deudas por importaciones de bienes “a cualquier plazo en forma total o parcial”.

Además, el organismo habilitó a los residentes en el país a acceder al mercado local de cambios sin límite de monto.

La AFIP establecería en la reglamentación del blanqueo de capitales aprobado que el impuesto especial se podrá pagar en cuatro cuotas en caso de que no exterioricen la tenencia de moneda.

El jueves, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal le ordenó a YPF que entregue en un plazo de cinco días toda la documentación vinculada al acuerdo firmado con Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta.

INDICADORES

Durante los cuatro días hábiles de la semana anterior, las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron 449,56 millones de dólares (un 36,7 % semanal).

Según la consultora Research for Traders, las colocaciones de deuda de las provincias sumarán 4.950 millones de dólares durante 2016.

De acuerdo a datos de la Universidad de Belgrano, la actividad económica caerá este año un 1 %, mientras que la inflación probablemente se sitúe en la franja del 37 al 43 por ciento durante 2016.

Las inversiones de argentinos declaradas en el exterior ascendieron al cierre de 2015 a 232.411 millones de dólares (con una suba de 4,4% interanual), informó el INDEC.

Según la UIA, la producción industrial registró una baja del 5% interanual en mayo y acumuló un descenso del 2,9% en los primeros cinco meses de 2016.

La Bolsa de Comercio de Rosario redujo de 4,73 a 4,50 millones de hectáreas su previsión sobre la superficie de trigo en la campaña 16/17. Pese al recorte, la actual estimación de área implica un incremento del 31% interanual.

Adelmo Gabbi
Alfonso Prat Gay
Banco Central
Banco Mundial
Buenos Aires
Federico Pinedo
Jorge Todesca
Mauricio Macri
Mercados Argentinos
Pedro Lacoste

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE