El “Silicon Valley” platense ya genera más de 40 millones de dólares al año
| 3 de Julio de 2016 | 01:31

En 2008, tras haber trabajado en compañías informáticas, Santiago Urrizola, Alfonsina Chesini y Ulises Chesini decidieron crear su propia empresa de software a medida para grandes corporaciones. Recién salidos de la facultad de Informática de la UNLP, su mayor capital era entonces una visión: la ofrecer un servicio que tuviera más en cuenta la experiencia de los clientes en cada uno de los procesos, algo que no abundaba en ese momento. Sin pensarlo dos veces, destinaron los ahorros que tenían para alquilar un departamento y comenzaron a trabajar en un primer encargo de Telecom. Apenas ocho años más tarde, su firma, Flux it, tiene hoy 150 empleados, tres oficinas en La Plata y una en Puerto Madero, y una cartera de clientes que abarca desde terminales portuarias hasta bancos y empresas de telecomunicaciones en Chile, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Honduras y Paraguay.
Aunque Flux it es una de las compañias informáticas más grandes de La Plata, su crecimiento exponencial no es ajeno al desarrollo que ha venido experimentando a lo largo de la última década el polo informático local. Nutridas por el valioso sustrato de profesionales que brinda la Universidad, las empresas de software y servicios informáticos no sólo han proliferado como hongos sino que han logrado hacer pie en algunos de los mercados más competitivos a nivel mundial.
Sólo en la región de La Plata existen ya cerca de cincuenta compañías informáticas que emplean a más de mil personas; el 70% de las cuales exporta software y servicios a unos treinta países, pero mayormente a Estados Unidos. Aunque no hay datos oficiales, su facturación total ha sido calculada por algunas consultoras del rubro en más de 40 millones de dólares por año, lo que equivale a unos 40 mil dólares por persona empleada en el sector.
“En La Plata la industria del conocimiento es muy joven: la empresa más antigua tiene veinte años y la mayoría ronda en promedio los diez; pero es una industria que ha venido creciendo muchísimo y tiene un enorme potencial gracias a la Universidad. Pocos lugares del país cuentan con un ratio de estudiantes universitarios como esta ciudad, lo que garantiza en general una buena formación”, señala Pablo Baldomá Jones, presidente del Distrito Informático del Gran La Plata, la entidad que nuclea a las firmas locales del sector.
Como señala Baldomá, el hecho de que La Plata cuente con unos 130 mil estudiantes universitarios y varias carreras universitarias vinculadas con las TICs “es un dato significativo porque la industria del conocimiento se basa fundamentalmente en la capacidad del recurso humano. Cuando más se invierte en su formación, más se genera. Y los egresados de nuestra universidad son en general muy valorados por su nivel”, dice.
Nutridas por profesionales de la Universidad, las empresas de software no sólo ha proliferado como hongos sino que han logrado hacer pie en algunos de los mercados más competitivos a nivel mundial
“Con tres universidades que ofrecen carreras vinculadas a las tecnologías de la información, La Plata tiene condiciones que tal vez no tenga otro lugar del país para desarrollar esta industria. Lo que viene pasando en los últimos años es prueba de eso y creo que recién se está gestando, que hay mucho para crecer”, comenta Gustavo Jorajuría, co fundador de Tecnom y él mismo un ejemplo de la realidad que describe.
Egresado de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, Gustavo se asoció con Rafael Villalba, un compañero de estudios con quien siempre había querido armar un emprendimiento, y en 2006 fundaron Tecnom una empresa de soluciones informáticas enfocada a lo que se conoce como CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente). Aunque al principio tomaban encargos en general, no tardaron en descubrir que había un nicho en la industria automotriz y crearon una herramienta para que las concesionarias de autos optimicen sus ventas. Su producto es utilizado hoy por unas 120 agencias de las diversas marcas en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay, pero además es el recomendado en toda Latinoamérica por Ford.
UNA INDUSTRIA JOVEN
En Tecnom, como en casi todas las empresas de su sector, se respira un clima de trabajo distendido y sobre todo juventud: el grueso de los empleados tiene menos de los 30 años y sus jefes no son mucho mayores que ellos. Y es que no sólo el polo informático local es joven; también lo son las personas que están detrás él. Sus ingresos sin embargo están por encima del promedio para las trabajadores de su edad.
Por la escasez de recursos humanos calificados y el hecho de que se trabaja para un mercado internacional, los sueldos que se manejan en la industria del conocimiento son en general superiores a los de otros sectores. Un programador recién salido de la universidad no suele ganar menos 15 mil pesos y su salario puede llegar a duplicarse en pocos años si se especializa. “No tenemos el nivel de sueldos que se paga en Estados Unidos pero vamos camino a eso”, reconocen en el Distrito Informático de La Plata.
Nutridas por profesionales de la Universidad, las empresas de software no sólo ha proliferado como hongos sino que han logrado hacer pie en algunos de los mercados más competitivos a nivel mundial
Pero las empresas del sector no sólo se preocupan en general de que sus trabajadores con mayor experiencia estén conformes con sus ingresos sino que se sientan contentos con su trabajo en general. Y es que en esta industria el recurso humano resulta tan determinante y es tanta la necesidad de profesionales calificados, que no pueden darse el lujo de perderlos. Es así que dentro del polo informático local, “la competencia entre empresas no se da en el terreno de los clientes, sino en el de los nichos y los equipos de trabajo”, reconoce Sergio Candelo, socio cofundador de Snoop Consulting, una de las empresas pioneras en La Plata, al describir esta realidad.
Con todo, el riesgo de perder trabajadores calificados no se limita a que se pasen a otra compañía sino a que se emancipen para formar su propio emprendimiento. De hecho, varios de los directivos de empresas informáticas de La Plata fueron previamente empleados de firmas con la que hoy comparten el negocio. Desde el momento en que no se necesita una gran inversión para arrancar un emprendimiento informático, son muchas las empresas que nacen año tras año en la ciudad. Pero “una cosas es tener una buena idea y otra es convertirla en un negocio”, comenta Candelo al referirse al alto nivel de “mortalidad prematura” que se registra en el sector.
Conscientes de ello, desde el Distrito Informático La Plata no sólo impulsan una iniciativa de incubación de empresas sino que están trabajando alternativas para enfrentar su mayor dificultad: el acceso a financiación. Y es que si bien es cierto que en general no se necesita una gran inversión para iniciar un emprendimiento informático, si se lo requiere para llegar a desarrollar un producto competitivo y que éste comience a dar rédito. Y como las empresas no tienen en general bienes de valor, ya que su mayor capital suele ser el conocimiento de sus desarrolladores, no hay ninguna garantía que a un banco le pueda interesar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE