Tendencias de los mercados financieros

La AFIP reglamentó una serie de requisitos para acceder al blanqueo de capitales, al cual los interesados podrán adherirse desde mañana. El gobierno nacional espera obtener entre 30.000 y 60.000 millones de dólares. El blanqueo no se caerá por cualquier error u omisión, sino que habrá un margen de tolerancia de $ 305.000 o el 1% del monto blanqueado, lo que sea superior.

Durante una nota televisiva, el presidente Mauricio Macri remarcó que este año bajará la inflación y que el crecimiento económico del país se comenzará a ver el año que viene, el cual estimó que estará entre un 3 y 3,5%. “Yo estoy acá para reducir la pobreza”, remarcó el mandatario argentino.

El presidente recibió el viernes a su par de México, Enrique Peña Nieto, con quien firmó acuerdos comerciales. Además, se trató la cooperación en cuestiones sociales, educativas y turísticas, y se buscó avanzar en la promoción de un acuerdo entre los bloques Mercosur y Alianza del Pacífico.

Tras el viaje del ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, por China, el Gobierno nacional tendría pensado tomar deuda en yuanes en los próximos meses, con la intención de ampliar sus fuentes de financiamiento a través de una emisión de “Bonos Panda” inferior a 500 millones de dólares. Los Panda son títulos nominados en yuanes que se colocan a entidades financieras chinas y que luego son vendidos en su mercado.

El Gobierno nacional y las provincias se reunirán la próxima semana para terminar de acordar convenios bilaterales para la devolución del 15% de la coparticipación para las 21 jurisdicciones que todavía no lo tienen.

“Vamos también a firmar un acuerdo de mejora en políticas públicas, para que en 2019 podamos entregar cuentas saneadas”, destacó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

El Banco Central debe decidir en estos meses si renegociar o cancelar el swap de monedas con China que hoy forma parte de las reservas. La línea por 11.000 millones de dólares, tiene un costo de financiamiento del 7% anual en dólares sólo cuando se hace efectiva, una extensión de 12 meses y sólo puede ser renovada dos veces.

Las grandes cadenas de supermercados se comprometieron a mantener el precio del aceite hasta fin de año con una suba del 4% en mezcla y 6% en girasol, que entrará en vigencia a partir de agosto.

INDICADORES

Según un relevamiento de la consultora CCR, el consumo masivo retrocedió 4,1% en las provincias, frente a un 0,4% en Capital Federal.

Las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron 404,557 millones de dólares (con una baja de 27,2% interanual y 9,4% semanal) durante la semana pasada.

En lo que va del año, el monto acumulado asciende a 14.582 millones de dólares (con un incremento del 10,3% interanual).

Según datos de ASAP, el sector público nacional apuntó un déficit de $ 132.500 millones (con una suba de 45% interanual) durante la primera mitad del año. En tanto, el Resultado Primario mostró un déficit 2,6% menor al obtenido en el primer semestre de 2015 y se ubicó en el orden de los $ 41.500 millones.

Según datos de la CEPAL, la economía de Argentina cerrará el año con una contracción de 1,5%, como consecuencia de las políticas del Gobierno sobre tarifas e inflación, lo cual repercute a su vez en un menor salario real y consumo.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), medido por la UTDT, apuntó un suba mensual de 6,8% y una caída en el año del 18,7% en julio.

En junio, la actividad industrial tuvo una baja del 8,2% interanual, acumulando en el semestre una contracción del 3,6%, informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Según un informe elaborado por el estudio Orlando J Ferreres, el nivel de inversión real cayó 5,3% interanual durante el mes de junio, acumulando una baja del 4,2% interanual en el primer semestre del año. De esta manera, la inversión se ubicó en un nivel del 21,3% del PBI.

El informe precisó que el volumen invertido en junio fue de 5.340 millones de dólares, acumulando un total de 28.266 millones de dólares en lo que va del año.

El Índice de Confianza en el Gobierno apuntó 2,71 (4,0% más en el mes y con una suba de 33,0% interanual) durante julio, según la UTDT.

En el sector privado, se perdieron 59.840 empleos formales en mayo, contra igual mes del año pasado, informó el Ministerio de Trabajo. Casi el 90% de esos puestos menos fueron explicados por la fuerte retracción en el sector de la construcción. El Estimador Mensual Industrial (EMI) del mes de junio cayó 6,4% interanual, acumulando en lo que va del año una retracción de 3,3%, informó el INDEC. Por su parte, la utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera fue de 64,9% en el sexto mes del año, una décima menos que en mayo.

Alfonso Prat Gay
Banco Central
Bonos Panda
Capital Federal
Enrique Peña Nieto
Estimador Mensual Industrial
Investigaciones Económicas Latinoamericanas
Mauricio Macri
RESULTADO PRIMARIO
Rogelio Frigerio

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE