Tendencias de los mercados financieros
| 27 de Agosto de 2016 | 23:57

A la espera por las audiencias públicas, con fecha para el 16 de septiembre, el Gobierno nacional se dedicará a consultar empresas y expertos, con el fin de poder empezar a cobrar las nuevas tarifas de gas desde noviembre.
Prevén que las subas seguirían siendo del 400%, pero sin tope, con el objetivo de ir disminuyendo el déficit fiscal que sigue estando presente. Se tendrá en cuenta la situación de cada región del país.
El día jueves se oficializaron las dos resoluciones del Enargas que retrotraen el sistema tarifario del servicio público de gas al 31 de marzo, para residenciales.
En tanto, para el sector industrial y comercial, se ratifica el tope del 500% de incremento.
A mitad de semana, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció ante la Cámara de Diputados que se enviará al Congreso un proyecto para modificar el impuesto a las Ganancias a partir de 2017, confirmó que el Ejecutivo trabaja en una nueva propuesta para modificar las tarifas de gas, admitió que la Argentina está en recesión y pronosticó que la inflación a marzo del año próximo estará en el 25%.
Además, hizo hincapié en la baja de los precios, que consideró “indiscutible”, y anunció que “agosto será el mes de inflación más baja en diez años”.
El gobierno de Mauricio Macri decidió establecer una meta de inflación del 17% en el Presupuesto 2017, pese a que los analistas creen que la suba de precios será levemente mayor. Fuentes oficiales indicaron que ese será el cálculo a incluir en el proyecto que llegará al Congreso el 15 de septiembre, junto con un crecimiento del PBI de entre el 3 y el 3,5%.
Por otro lado, se empezará a regular el ritmo de apertura de importaciones comenzando a proteger la producción nacional en sectores más sensibles a la llegada de productos del exterior. La fórmula continuará hasta que el nivel de empleo muestre síntomas de reactivación. Mientras tanto, la prioridad será evitar que se profundice caída de la actividad.
En tanto, la Justicia Federal ordenó suspender el uso de recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para el pago de las deudas por reajuste de haberes por tres meses, o hasta que se emita una resolución definitiva.
Después de 10 años, llegará a mediados de septiembre una misión del FMI para auditar las cuentas públicas de la Argentina. Durante los 12 días de permanencia, los auditores dialogarán con el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger; el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay; y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, estimó en más de 175.000 millones de dólares las oportunidades de inversión que ofrece la Argentina.
“Estamos comprometidos con mejorar la transparencia día y día y con establecer reglas de juego claras y previsibles. El país presenta hoy oportunidades en todos los sectores de la economía”, destacó Procaccini.
INDICADORES
Cuando resta poco más de un cuatrimestre para cerrar el año, el Ministerio de Hacienda ya consumió el 74% de la asistencia pactada con el BCRA (entre adelantos Transitorios y Transferencia de Utilidades. El Tesoro puede contar hasta fin de año con otros $ 41.100 millones de los $ 160.000 millones pactados).
Según Moody´s, la desaceleración en la inflación mensual en Argentina, que pasó del 3,1% al 2% en julio pasado, incrementará la inversión y el ahorro.
En julio, la demanda eléctrica nacional se incrementó apenas 0,2% interanual, con ínfimas subas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, pero también con descensos en muchas regiones del país, informó Fundelec.
De esta manera, el consumo eléctrico creció 3,0% en los siete primeros meses del año. En tanto, la importación de energía representó el 2,64% de la demanda total del mes pasado.
El déficit fiscal primario sumó $25.714,6 millones durante julio, un aumento de $13.612,1 millones contra el mismo mes de 2015, según datos informados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas.
Al considerar el pago de intereses de la deuda pública, junto con los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, el déficit financiero del mes llegó a $27.584,2 millones, contra $1.036 millones de doce meses atrás.
En los 7 primeros meses del año, las cuentas públicas acumularon un rojo primario de $146.917,7 millones (un 37,0% más interanual). A su vez, el déficit financiero saltó 48,7% hasta los $160.806 millones.
Las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron u$s 396,62 millones con una baja de 42,0% en la semana durante los cuatro días hábiles de la semana pasada. Desde principios de año, estas operaciones sumaron u$s 16.601,36 millones con una suba de 16,1% interanual).
La primera Jornada Nacional del Agro (Jonagro) proyectó las expectativas del agro, que hablan de una próxima cosecha récord de 123 millones de toneladas en la campaña 2016/2017 con una suba de 11,81% interanual.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE