Tendencias de los mercados financieros

El gobierno de Mauricio Macri abrió a comienzos de semana el blanqueo y la moratoria impositiva, con los que espera que se regularicen activos por entre 40.000 y 60.000 millones de dólares.

Igualmente, todavía no están disponibles la totalidad de las opciones porque faltan reglamentaciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV), de la Secretaría de Finanzas y de la Unidad de Información Financiera (UIF).

Además, se dispuso la emisión de dos nuevos bonos por un total de hasta 8.000 millones de dólares, que podrán ser usados por los contribuyentes que adhieran al blanqueo de capitales.

Se emitirán Bonos de la República Argentina en dólares 0% vencimiento 2019 hasta la suma de 3.000 millones de dólares, con precio de emisión 100%, y Bonos en dólares 1% vencimiento 2023, hasta 5.000 millones de dólares, con un precio de emisión de 100%, con amortización íntegra al vencimiento.

El gran atractivo de estos títulos es que permiten blanquear sin pagar la tasa del 10%.

Durante la presentación del informe sobre “Estabilidad Financiera” del primer semestre del año, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, destacó la solidez del sistema financiero de la Argentina y subrayó que cuenta con un bajo nivel de morosidad.

“El sistema financiero está muy capitalizado, con activos líquidos que corresponden al 47% de los depósitos totales y al 54,2% de los pasivos de corto plazo”, sostuvo el funcionario. Además, destacó que uno de los desafíos de la entidad es generar depósitos a largo plazo, dado que el 80% es a 30 días, lo que atenta contra el otorgamiento de préstamos de mayor duración.

Según medios periodísticos, el Central anunciaría en septiembre nuevos instrumentos para absorber e inyectar pesos del mercado.

LEBACS MENSUALES

Además, llevaría a mensual la actual frecuencia semanal de sus licitaciones de Lebacs, por lo que su tasa de referencia se conocerá cada 30 días, al igual que lo hacen otras entidades monetarias.

Por otro lado, se llevaría a cabo el relanzamiento del “inflation targeting”, que se mantendrá en los niveles fijados a principio de año: de entre 12 y 17% para el año que viene; y entre 8 y 12% para 2018. El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, consideró que la inflación de julio será sensiblemente más baja que la del mes previo, y reiteró que se cumplirá con la meta de reducir los precios para la segunda mitad del año.

En lo que respecta a las inversiones, el embajador argentino en China, Diego Guelar, señaló que el país asiático acordó financiamiento por 25.000 millones de dólares que permitirán a la Argentina garantizar, en los próximos 5 años, el desarrollo de infraestructuras.

En tanto, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional informó que el Gobierno saldrá a ofrecer al exterior posibilidades de negocios en energía e infraestructura por valor de 130.000 millones de dólares.

El jueves, el Gobierno adjudicó dos Letras en dólares (Letes) a 105 y 196 días por un total de 825 millones de dólares, de los cuales 625 millones se efectuaron mediante licitación pública, y 200 millones por colocación directa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

INDICADORES

La inflación de julio cerró en torno del 2,5%, según las estimaciones periodísticas, debido a los aumentos en turismo, expensas, medicina prepaga y algunos alimentos.

Las liquidaciones de las cerealeras, realizadas por la CIARA y el CEC, sumaron 355,85 millones de dólares, con una baja de 12,0% semanal durante la semana pasada, su menor ritmo desde mediados de junio. Desde principios de año, las operaciones totalizaron 14.937,6 millones de dólares con un incremento de 13,0% interanual.

Las ventas de consumo masivo descendieron 6,3% en junio con respecto a mayo, según un informe elaborado por la consultora Focus Market. En cambio, el precio promedio del primer semestre registra una suba del orden del 30%.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, la inflación del mes de agosto se ubicaría en el 2%, e inferior al 24% anual para diciembre de este año. Con relación a la tasa de interés de las Lebacs, se espera que a fines de agosto, la de 35 días se ubicaría en el 29%, para descender hasta 20% en diciembre. Respecto a la cotización del dólar, los pronósticos la ubican en $ 15,2 en agosto y $ 16,2 para fin de año.

Según el Colegio de escribanos de la ciudad de Buenos Aires, la compra-venta de propiedades porteñas subió 8,3% interanual durante el mes de junio.

La inflación de los últimos doce meses señaló 45,8%, según el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT. Una familia tipo necesitó en julio un ingreso de al menos $ 12.796,84 para no caer en la pobreza y un mínimo de $ 5588,14 para no ser indigente.

Banco Central
Comisión Nacional
Diego Guelar
Estabilidad Financiera
Federico Sturzenegger
Francisco Cabrera
Información Financiera
LEBACS MENSUALES
Mauricio Macri
República Argentina

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE