La verdulería pesa cada vez más en la canasta básica

Algunos productos, como los morrones, llegaron en estos días a superar los 100 pesos el kilo. El tomate promedia los 30 pesos

Por ALEJANDRO SALAMONE

A Josefa Martínez ya nada la sorprende cuando sale a hacer las compras. Cada excursión a la carnicería y el almacén le representa entre 200 y 300 pesos para abastecer su casa donde vive junto a su marido y sus dos hijos. Sin embargo, hay algo que sí le llama la atención, y son los costos de las frutas y las verduras. Asegura que ir a la verdulería también representa muchas veces un gasto no menor a 150 pesos y recuerda “aquellos tiempos” cuando algunos productos “hasta te los regalaban”.

Y pasaba eso, por ejemplo, con la verdurita para el puchero, los ramitos de apio, de perejil, el nabo, “te lo daban o si te lo cobraban era una suma insignificante”, señala la vecina, y añade que “hoy no solo te dan nada sino que algunos precios llaman poderosamente la atención en las verdulerías de barrio”.

El hecho de que un kilo de morrones haya superado en los últimos quince días en varias verdulería los 100 pesos, no deja de ser algo que los consumidores no logran entender. Los comerciantes del ramo lo explican como fenómenos de épocas, al igual que pasa con el tomate cuando la cosecha no es de la zona -es decir ahora en invierno- “aumentan de precio porque la logística es otra, llega del norte del país y por ende los costos se encarecen”, indicaron, y también apuntaron a razones climáticas que este año no favorecieron para nada la producción de cultivos en distintas zonas de nuestro país.

En los últimos 15 días en algunas verdulerías el kilo de morrones se llegó a pagar más de 100 pesos. Y el de tomates entre $25 y $40 según la calidad

Preparar una ensalada “mixta” para cuatro personas vale hoy, pesos más pesos menos, unos 50 pesos.

El kilo de tomates promedia los 30 pesos; la cebolla entre 15 y 25 pesos y la lechuga 30 pesos el kilo. Claro que para cuatro personas se utiliza un poco menos de esas cantidades y por eso se calcula que una ensalada, con los condimentos necesarios, cuesta 50 pesos.

VARIEDAD DE PRECIOS

Si bien ir a la verdulería ya representa un “gasto fuerte” para las familias y más aún para quienes consumen poca carne y prefieren una dieta a base de frutas, verduras y hortalizas, desde las entidades de defensa de consumidores señalan que “tiene la ventaja de ser un rubro en donde la variedad de precios es muy amplia, incluso dentro de mercaderías de muy buena calidad”.

Y de acuerdo a una amplia recorrida realizada por verdulerías de la Región, pudo comprobarse que eso es así: por ejemplo se encuentran tomates por 20 pesos y también por 40 pesos; naranjas que cuestan 10 pesos el kilo y otras que valen 35 pesos; los morrones los hay desde 40 pesos el kilo hasta 120 pesos, aunque en este caso sí se nota una gran diferencia de calidad del producto.

La lista es larga y siempre teniendo en cuenta los precios en verdulerías de barrios y el centro, porque un párrafo aparte merecen las tradicionales ferias francas y el Mercado Central de 520 y 116 (ver recuadro), se consigue lechuga de 15 pesos el kilo hasta 30 pesos; y papas de 10 pesos el kilo y también de 5 pesos, en este caso varía de acuerdo a si es blanca o negra, en la práctica limpia o con tierra.

EJEMPLOS

Si se compra un kilo de zanahorias ($20); tres kilos de papas ($30); medio kilo de morrones ($50); un kilo de naranjas ($25), y un kilo de bananas ($30), el precio llegará a aproximadamente $155 pesos.

Si se lleva un kilo de cebollas ($25); un kilo de lechuga ($20); dos kilos de papas blancas ($30); una docena de manzanas ($60), y medio kilo de uva de buena calidad ($25), el gasto será de160 pesos

Así se pueden mencionar varios ejemplos de compras para un hogar donde viven cuatro personas que superaran, en casos holgadamente, los 150 pesos.

El listado de precios es amplio y los promedios que pudieron encontrarse en los negocios del rubro son los siguientes, por kilogramo: naranja, $25; limón, $30; pera, $25; mandarina, $15; papa, $12 (promedio); cebolla, $25; uva, $40; morrón, $80; berenjena, $40; lechuga, $25; banana, $35; tomate, $20; y rúcula, $4 cada una.

UN RUBRO QUE LIDERA AUMENTOS

Ya en marzo, los vegetales se habían convertido en el rubro de la canasta básica de alimentos más afectado por la inflación: el costo de los que consume una familia tipo porteña había saltado un 33% en el primer trimestre y un 50% en el último año, según los últimos datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. En La Plata sucedía lo mismo y los verduleros, ya en el tercer mes del año, se quejaban de una merma en las ventas.

Las intensas lluvias, las inundaciones resultantes y la ola de frío que afectaron a las zonas de producción durante el mes de abril de este año causaron nuevos faltantes, y empujaron aún más los valores en los negocios. Así, hoy se perciben incrementos en varios productos que superan, según dijeron comerciantes de la Región, el 35% si se compara con el mismo periodo del años pasado.

De acuerdo a lo señalado por verduleros hoy se registran aumentos de más del 35% en algunos productos comparado con el mismo periodo del año pasado

“Llovió mucho en el Litoral, en Mendoza y en el valle de Río Negro, y eso coincidió con la llegada anticipada del frío. Eso, sumado a que los precios venían muy atrasados, provocó aumentos en algunos productos de verdulería”, explicó Mariano Winograd, ingeniero agrónomo y presidente de Cinco al Día Argentina, una ONG que busca promover el consumo de vegetales.

“Lo que está haciendo la gente es llevar menos de todo lo que subió mucho de precio, como zanahorias, tomates y zapallitos, y aumentar el consumo de las opciones que se mantuvieron en los niveles habituales”, agregó el experto, dueño también de una verdulería. La papa y el zapallo, ejemplificó, pueden hoy servir como refugio. Y entre las frutas, la pera o la mandarina, que mantuvieron valores.

EL CONSUMO DE CARNE

Por otra parte, en el rubro carnicería los comerciantes vienen sintiendo desde hace unos meses una fuerte retracción del consumo.

Lo que se percibe con fuerza en las carnicerías platenses va de la mano con la caída del consumo por habitante de carne vacuna a nivel nacional.

Cada persona en el primer trimestre de este año, en promedio, consumió 55,9 kilogramos/año lo que implica una caída de 5,9% interanual, indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La cámara calculó que las exportaciones de carne en el primer semestre se habrían retraído 14,8% interanual, al tiempo que en ese lapso también se verificaron bajas en los niveles de faena y producción.

“Los consumidores en general perciben salarios que no le ganan a la inflación y deben consumir con precios postdevaluación. Por lo tanto, el consumo de carnes ha disminuido de manera significativa y la demanda se ha nivelado con la escasa oferta. Esto nos permite suponer que no habrá aumentos de precios en los próximos meses”, evaluó la entidad.

Según se indicó, “entre marzo de 2015 y marzo de 2016 -cuando se estabilizó- el precio promedio de la carne para el consumidor final exhibió un aumento de 44 por ciento.

En este contexto general, los carniceros platenses coincidieron en que las costumbres de los clientes van cambiando de acuerdo a lo que puedan sus bolsillos, y en ese sentido señalaron: “Antes te pedían uno, dos o tres kilos de carne, según las necesidades. Ahora vienen y te dicen si le das 50 o 60 pesos de cualquier corte, según el dinero que tengan”.

ALEJANDRO SALAMONE
Buenos Aires La Plata
Día Argentina
Dirección General
Josefa Martínez
Mariano Winograd
Mercado Central
Río Negro
UN RUBRO QUE LIDERA AUMENTOS
VARIEDAD DE PRECIOS

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE