Tendencias de los mercados financieros

El Banco Central mantuvo sin cambios su tasa de referencia, el centro del corredor de pases a 7 días, en 24,75% debido a que dijo ver “señales mixtas” en los datos adelantados de inflación de enero. Por otra parte, la tasa de las Lebacs a 28 días fue de 23,5%, la misma que hace una semana se pagó por la letra a 35 días, lo que implica una pequeña suba de tasas ante el menor plazo.

A su vez, fuentes oficiales y privadas confirmaron que el Ejecutivo ayudará al Banco Central mediante la emisión de nuevas Letes en pesos, a disminuir el stock de Lebacs que se vio forzado a emitir en 2016 para absorber el exceso de pesos.

En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunió con Luis Alberto Moreno, presidente del BID, y confirmó que este año “redoblarán su apoyo a la Argentina”. A su vez, Dujovne destacó que la Argentina “tiene que avanzar en un proceso de reducción de la informalidad laboral”.

Además, el ministro aseguró que “no hay que esperar cambios en 2017 en lo que estamos haciendo respecto de 2016”, advirtió que “no fija sus políticas al ritmo del calendario electoral” y subrayó que “el compromiso de bajar el déficit fiscal es irrenunciable”.

ELOGIO

Por otro lado, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, felicitó a Dujovne por su nombramiento y elogió a las autoridades por sus esfuerzos en establecer un marco de políticas económicas más estables y eficientes que ayudarán a estimular la confianza y el crecimiento en la Argentina”.

Por su parte, Dujovne aseguró que el Gobierno pretende mantener una “relación cordial y madura” con ese organismo multilateral.

Sin embargo, el FMI advirtió sobre “una menor expectativa de recuperación a corto plazo” para la Argentina, debido a que se registró un crecimiento menor al esperado durante el segundo semestre de 2016, aunque proyectó una mejora económica del 2,7% para este año y un 2,8% para el 2018.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, descartó que se hagan acuerdos cortos en las próximas paritarias al afirmar que “este es un año donde empiezan a haber muchísimas más certezas y los plazos son más largos”. Según publicó el INDEC, en los primeros 9 meses de 2016 se perdieron más de 127.000 puestos de trabajo asalariado y cerraron más de 5.100 empresas.

Por otro lado, el costo laboral en la Argentina se incrementó 32,6% entre el tercer trimestre de 2016 y el del mismo período de 2015.

Sin embargo, Triaca se mostró en desacuerdo con las cifras sobre el empleo que el INDEC presentó, al afirmar que “ese dato no lo tenemos nosotros”.

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, confirmó que las tarifas de energía eléctrica y de gas volverán a subir desde el 1º de febrero y desde el 1º de abril, respectivamente, sin detallar los porcentajes de aumento.

Por su parte, el presidente, Mauricio Macri, se refirió al acuerdo que la última semana firmó con empresas y gremios petroleros para incentivar inversiones en Vaca Muerta, considerando que la Argentina puede “ser parte de la respuesta” al desafío energético global y anunció que este año seguirán los acuerdos sectoriales en busca de un país “sin pobreza y con oportunidades”.

El Gobierno extendió de 5 a 10 años el plazo para liquidar las divisas producto de las exportaciones, con la idea de facilitar el financiamiento de las empresas del país.

INDICADORES

Según datos publicados por el Banco Central, a pesar de los ingresos por parte del sinceramiento fiscal, que en diciembre pasado contribuyeron al ingreso neto de capitales por u$s 2.015 millones, la salida de capitales durante del 2016 rozó los u$s 10.000 millones.

Las liquidaciones de divisas por parte del sector agroalimentario exportador totalizaron u$s 438 millones durante la semana pasada (con una suba semanal de 48,9% y una baja interanual de 40,9%), según indicaron la CIARA y el CEC. De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año ascendió a u$s 733 millones (con una baja interanual del 54,5%).

Luego de casi cinco años de caídas consecutivas, en los primeros 11 meses de 2016, las exportaciones de productos regionales registraron un crecimiento en volumen del 22%, y en valor del 11%, respecto al mismo período del año anterior. En total, superaron los u$s 6.000 millones en exportaciones, según informó el Ministerio de Agroindustria. “Las economías regionales serán nuestra prioridad este año y trabajaremos conjuntamente con las provincias y todos los actores productivos para fortalecer este proceso que se inició en 2016”, señaló el ministro de la cartera, Ricardo Buryaile. Según estimaciones privadas, las malas condiciones climáticas provocaran la merma de casi cinco millones de toneladas de soja cosechada, que implican una perdida estimada en u$s 1.750 millones.

Banco Central
Christine Lagarde
Foro Económico Mundial
Jorge Triaca
Juan José Aranguren
Luis Alberto Moreno
Mauricio Macri
Nicolás Dujovne
Ricardo Buryaile
Vaca Muerta

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE