La restricción migratoria no afecta a residentes permanentes en EE UU
| 30 de Enero de 2017 | 02:07

WASHINGTON.- Reince Preibus, jefe de gabinete del presidente de EE UU, Donald Trump, afirmó ayer que el veto temporal a la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana no afectará a quienes poseen la tarjeta de residente permanente (”green card” o “tarjeta verde”), si bien tendrán que someterse a un mayor escrutinio.
En declaraciones al programa “Meet the Press” de la NBC, Priebus señaló que la medida “no incluye a poseedores de una ‘”tarjeta verde”, que tienen el derecho a trabajar en EE UU y posteriormente a la ciudadanía, y no se les negará el regreso a EE UU.
Sin embargo, el jefe de gabinete matizó que el veto tendrá un impacto en los residentes si “van y vienen” a esos países, ya que estarán “sujetos a un mayor escrutinio”. Consultado sobre si los ciudadanos estadounidenses también pueden sufrir el impacto de ese bloqueo, Priebus respondió que dependerá de la “autoridad discrecional” del funcionario de aduanas de turno. “Si eres un ciudadano que viene y va a Libia (uno de los países vetados) -explicó-, es probable que te sometan a más preguntas cuando llegas al aeropuerto”.
Priebus pareció contradecir a un funcionario del Gobierno que indicó este sábado que los residentes necesitarán una exención del consulado estadounidense de turno para regresar. Ese proceso, cuya duración se desconoce, se desarrollará caso a caso, según aseguró el funcionario, quien subrayó que esas personas deberán entrevistarse a ese efecto con personal del consulado de EE UU antes de dejar sus países.
Trump generó una enorme polémica y confusión, dentro y fuera de EE UU, con el decreto que firmó el viernes último para luchar contra el terrorismo yihadista. El decreto ley suspende tanto la entrada de todos los refugiados durante 120 días como la concesión durante 90 días de visados a siete países de mayoría musulmana con historial terrorista -Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán- hasta que se establezcan nuevos mecanismos de vigilancia. Según cálculos de la web de investigación periodística ProPublica basados en datos estadísticos, unos 500.000 ciudadanos de esos siete países recibieron una “green card” durante la última década.
Por su parte, Trump se defendió de las críticas surgidas tanto en su país como en varias partes del mundo por las restricciones de viaje que impuso su Gobierno contra refugiados y ciudadanos de los mencionados siete países musulmanes. “Nuestro país necesita fronteras fuertes y vetos radicales. AHORA. Miren lo que ha pasado en toda Europa y en el mundo: ¡Un desastre horroroso!”, escribió Trump en su cuenta de Twitter. “Los cristianos de Medio Oriente son ejecutados en masa. ¡No podemos permitir que este horror continúe!”, declaró. El presidente ha justificado las restricciones como una forma de proteger a los estadounidenses de atentados terroristas.
Grupos de derechos humanos, activistas y políticos demócratas anunciaron que pelearán contra el decreto, que provocó caos y confusión en aeropuertos de todo el mundo y dio paso a protestas en terminales aéreas estadounidenses durante el fin de semana. En este marco, una jueza federal de Brooklyn, en Nueva York, invalidó preliminarmente los decretos en un fallo emitido el sábado por la noche.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE