Dime cómo te vistes y te diré qué miras
Edición Impresa | 25 de Octubre de 2017 | 04:38

¿Se imaginan vestir el uniforme de “Hogwarts”?, ¿adoptar el peinado de la mismísima “Khaleesi”, Madre de Dragones?, ¿o llevar el Anillo Unico en su dedo anular? Todo esto, y mucho más, no es solo que ya sea posible, sino que tal y como redes e imágenes muestran, es toda una moda.
De los términos ingleses “costume” (disfraz) y “play” (jugar), viene la palabra “cosplay”, que se basa en la representación de algún personaje de ficción por parte de un seguidor que, mediante vestimenta, y a veces incluso actuación, recrea a esa figura.
“Hay gente que homenajea a los personajes comportándose como ellos; en mi caso, mi forma de agradecer todo lo que me han hecho vivir y sentir a través de la pantalla consiste en caracterizarme con sus trajes” explica Laura Sánchez, “cosplayer” profesional fichada por una empresa de videojuegos española y más conocida como “Nebulaluben” en internet.
Y es que un “cosplayer” (persona que lleva esta vestimenta), no se limita únicamente a disfrazarse. Esta moda representativa trae consigo muchas veces la interpretación del rol, y la interacción con el resto de personajes encarnados en sus fans.
Desde gorros de Pikachu, capas y túnicas de “Harry Potter” o camisetas con los logotipos de los videojuegos y sagas más famosos, los complementos “frikis” se expanden
Además, una parte importante de este fenómeno está, no sólo en lo que se viste, sino en cómo se consigue vestirlo. Porque los “cosplayer”, aunque puedan adquirir partes de sus disfraces, normalmente los manufacturan ellos mismos.
Es el caso de Nebulaluben que, de hecho, ha confeccionado ella misma en torno a 40 trajes de personajes de videojuegos y sagas famosas: desde “Star Wars” o “Dragon Age” pasando por “Dragon Ball” o “Destiny”, son muchas las historias que ha personificado.
Laura, que comparte la creación y desarrollo de sus trajes con sus fans a través de las redes, compra a través de internet telas y materiales que no encuentra en su país. Y tiene claro cuál es el lugar del mundo en el que esta moda tiene más fuerza: “En España, cada vez somos más, aunque no llegamos al nivel de Japón, donde los ‘cosplayers’ son casi una tribu urbana”, dice.
En lo de asociar el “cosplay” con el país nipón, coincide con la cosplayer latina Luna Barrero: “Pensaba que eran solamente personas allá en el Japón quienes tenían esa cultura”, dice para el medio colombiano “enter” esta joven de Medellín (Colombia), que al principio no pensaba que esa moda hubiera llegado a América Latina.
“Pero no, acá ya había llegado hace años”, explica Barrero, “conocí varios eventos donde me mostraron la luz. No sabía que existían personas que lo hacían”.
Ahora, con ocho trajes a sus espaldas, la “cosplayer” asegura que invierte unos tres meses de trabajo en elaborar cada uno de ellos, y una media de 42.000 dólares en materiales.
Otra cosa en la que ambas “cosplayer” coinciden es en que, para ellas, esta moda es algo que llevan a cabo por amor y no por dinero: “No me interesa ganar dinero con estas creaciones. Me han llegado a ofrecer mucho por reproducir el traje de un personaje en concreto y lo he rechazado”, dice Nebulaluben, que invita a la reflexión con una pregunta: “¿Qué padre vendería a sus hijos?”.
Por su parte, Luna lo tiene claro: “lo más importante es que se divierta, porque en realidad este es un hobby para uno y, si no te diviertes, si no lo haces con cariño y amor, puedes fallar”.
merchandaising
La moda “fandom” (término que engloba a la comunidad fan de algún fenómeno particular) no se resume solo en el “cosplay”. Fuera de los eventos y las recreaciones, esta cultura, denominada como “geek”, “friki” o “fan”, tiene su propio estilo.
Este puede ser tan variado como lo son la cantidad de sagas, ficciones y videojuegos que han cosechado adeptos a lo largo de los años. No hay un único estilo, ni unas normas. Cada seguidor viste su pasión a su manera.
Pero si de algo vive y se alimenta esta moda, es del “merchandasing” de sagas y videojuegos.
Desde recreaciones de los objetos, como los huevos de Dragn de Daenerys en “Game of Thrones” o las espadas láser de “Star Wars”, a prendas de ropa que emulan las vestimentas de los personajes o, sencillamente, muestran logotipos e imágenes de las sagas, este estilo se encuentra cada vez más extendido.
Así, mientras las tiendas de internet o los “stands” de las convecciones y eventos suelen ser los mejores lugares donde adquirir estos complementos, cada vez son más las tiendas “de a pie” que los incluyen entre su oferta.
Es el caso de superficies como “Primark” o “H&M”, que ofrecen entre sus productos camisetas, pijamas, y otros complementos inspirados en las sagas y videojuegos más populares. Así, cada vez son más los adeptos que pueden vestir, en “Instagram” o en las calles, como auténticos fans.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE