
Choque fatal frente al Hospital San Martín: murió una de las víctimas
Choque fatal frente al Hospital San Martín: murió una de las víctimas
Milei retoma la campaña electoral de cara a octubre y viaja a Tierra del Fuego
Todavía faltan patentes en Argentina para más de 600.000 vehículos
Por el Día del Empleado de Comercio, este lunes en La Plata no se cobrará el Estacionamiento Medido
FOTOS | Festival de juegos en la Estación Provincial de Meridiano V
Con uno menos, la Selección le ganó 3 a 1 a Cuba en el debut del Mundial Sub 20 de Chile
El Pincha visita a Newell's: Eduardo Domínguez define el equipo y viaja a Rosario
El mensaje de Cris Morena para Romina Yan y Mila Yankelevich: “Una parte de mí se fue con las dos”
Fentanilo mortal: las pruebas que podrían llevar a Ariel García Furfaro a 25 años de prisión
Chofer de Uber denunció haber sido perseguido y golpeado por taxistas en Berisso
Robo exprés en Ringuelet: sustraen ruedas y techo de vidrio de dos vehículos
River perdió 2 a 1 ante Deportivo Riestra en el Monumental y los hinchas explotaron
Murió una jugadora en un club de hockey de La Plata: quién era y qué se sabe hasta ahora
Simulacro de incendio en el centro de La Plata paralizó el tránsito en avenida 44
“Está muy asustada”: apareció la adolescente de 16 años que se extravío en Merlo
Thiago Medina presentó una leve mejoría pero sigue en terapia intensiva
Conmoción en Mar del Plata: hallaron sin vida a un músico que era buscado desde el viernes
Tiroteo e incendio en una iglesia mormona de Michigan: hay al menos dos muertos
Oxígeno para escalar la cuesta empinada y la renovada puja entre Kicillof y La Cámpora
Removieron la chatarra espacial hallada en un campo de Chaco: de qué se trata
Un conductor perdió el control y se estrelló contra un semáforo en La Plata
Con un final infartante, Racing e Independiente empataron sin goles en el clásico de Avellaneda
La nobleza del Campeón: El gesto de Ángel Di María con la hinchada de Gimnasia
"Es un horror": el dolor de Mirtha Legrand por el triple crimen de Florencio Varela
Liliana Caruso, sobre el triple crimen en Varela: “No hay antecedentes de un caso así, tan violento”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por ROBERT J. SAMUELSON
Columnista. Especial para EL DIA
WASHINGTON - Los norteamericanos sostenemos un debate equivocado. Casi todas las discusiones sobre el recorte fiscal propuesto por el gobierno de Trump giran en torno a dos asuntos. ¿Estimulará la reducción fiscal un crecimiento económico más rápido? y ¿es esta propuesta demasiado generosa para los ricos y mezquina para la clase media y los pobres?
Preguntas interesantes, sin duda, pero en gran parte, poco relevantes para el bienestar a largo plazo de una nación.
La verdad es que no podemos darnos el lujo de ninguna reducción fiscal. Necesitamos impuestos más altos, no más bajos. Lo que deberíamos debatir es la naturaleza de los nuevos impuestos (mi preferencia: un impuesto al carbono), con qué rapidez (o lentitud) se los debería introducir y en qué medida los recortes de gastos prudentes podrían reducir la magnitud de los aumentos fiscales.
Para decirlo en forma algo diferente: los norteamericanos estamos sub-gravados. No en un sentido filosófico o de principios que indique que hay un nivel ideal de impuestos que aún no hemos alcanzado.
Estamos sub-gravados en un sentido pragmático y conveniente. Durante medio siglo, no cubrimos nuestros gastos con las rentas públicas de los impuestos.
LE PUEDE INTERESAR
Los museos y un recurso que la Región debe aprovechar
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Por supuesto, hay momentos en que pedir préstamos (es decir, los déficits presupuestarios) es inevitable y deseable. Guerras. Reveses económicos. Emergencias nacionales.
Pero nuestra adicción a la deuda se extiende más allá de todas esas excepciones. Tuvimos déficits con una economía fuerte y una economía débil, con inflación baja y alta, y con avances de productividad favorables y desfavorables.
“La necesidad urgente es reducir la enorme brecha entre los gastos gubernamentales y las recaudaciones fiscales. No lo estamos haciendo”
Desde 1961 -y admito haber reportado este hecho con anterioridad- los presupuestos federales tuvieron excedentes sólo en cinco años. Y esos excedentes invariablemente coincidieron con largos auges económicos que inflaron las recaudaciones fiscales: 1969, después del gran auge de los años 60; y 1998 a 2001, como reflejo del “auge tecnológico” de la década de 1990.
Por lo demás, los déficits dominaron. De 1990 a 2016, los préstamos representaron casi el 14 por ciento de los gastos federales anuales, según cálculos realizados por el Committee for a Responsible Federal Budget, que no se alinea con ningún partido. Eso representa un dólar de cada siete.
Sobre la base de políticas actuales, es dudoso que las cosas vayan a mejorar mucho. El envejecimiento de los baby-boomers está inflando los gastos del Seguro Social y Medicare. Probablemente se subestimaron las presiones para mayores gastos de defensa.
Lo mismo puede ser cierto para muchos programas discrecionales internos. Incluso con esas suposiciones optimistas, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que el déficit presupuestario (666.000 millones de dólares en 2017) aumentará como porción de la economía.
Nos resistimos la disciplina de balancear el presupuesto, que es inherentemente poco popular. Es lo que Eugene Steuerle, del Urban Institute, llama “política de recortes”. Algunos programas se recortarían; algunos impuestos se elevarían. A los norteamericanos nos gusta un aparato de gobierno grande. Lo único que no nos gusta es pagarlo.
Pedir préstamos es fácil. Es, en gran parte, invisible para muchos norteamericanos, crea la ilusión de “algo de nada”. Eso libera a los republicanos para vender la idea de más recortes fiscales. Su recorte fiscal agregaría 1,5 billones de dólares a la deuda, en el curso de 10 años. Una cifra más realista es 2,1 billones de dólares, afirma el Committee for a Responsible Federal Budget.
Los demócratas son un poco mejor. Abogan por más gastos en beneficios, a pesar del cálculo de la OPC de 110 billones de dólares en déficits bajo políticas existentes, en la próxima década.
La suposición tácita que justifica déficits grandes y continuos es que -contrariamente a la retórica- no presentan peligro serio para la economía.
Podemos tener déficits eternamente sin sufrir perjuicios.
¿Podemos?
Los préstamos federales excesivos presentan tres peligros teóricos.
En primer lugar, podrían elevar las tasas de interés y “desplazar” inversiones privadas esenciales para estándares de vida más altos.
Segundo, podrían desencadenar un pánico financiero, si los inversores privados ya no compran los títulos del Tesoro excepto a tasas de interés excepcionalmente altas.
Y finalmente, una deuda nacional grande podría dificultar la obtención de préstamos por parte del gobierno durante una crisis verdadera.
Pero ninguna de esas calamidades imaginadas ha ocurrido aún. Quizás nunca ocurran. Hay una teoría que sugiere justo eso. Los inversores globales desean los llamados bienes financieros “seguros”, se dice, y los títulos del Tesoro de Estados Unidos se consideran “seguros”.
Esa demanda global de títulos del Tesoro podría sostener déficits presupuestarios (que producen más títulos del Tesoro) durante años.
Pero es una jugada muy peligrosa, porque si se pierde, las consecuencias pueden ser catastróficas. En algún momento, la demanda de los “bienes seguros” puede debilitarse. O tal vez a causa de los excesivos déficits los bienes seguros pueden parecer menos seguros. Una sociedad responsable no pondría a prueba los límites de lo que es posible o imposible de hacer.
Pero nosotros no somos así. En este momento, es obvio: Ya no somos responsables.
La necesidad urgente es reducir la enorme brecha entre los gastos gubernamentales y las recaudaciones fiscales. Naturalmente, no lo estamos haciendo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí