
Oxígeno para escalar la cuesta empinada y la renovada puja entre Kicillof y La Cámpora
Oxígeno para escalar la cuesta empinada y la renovada puja entre Kicillof y La Cámpora
Aire ardiente en los pulmones y los enmascarados contra el “nao sol”
El rostro detrás del horror: la justicia busca al líder narco “Pequeño J”
Otra masacre que revela el inframundo de los narcos y sus víctimas
Ya son 124 las muertes investigadas por el uso de fentanilo adulterado
Wow, una empresa platense que lleva la publicidad en vía pública al servicio del bien común
Chicos de City Bell aprenden con un mapa ideado por sus vecinos
Los “atletas fugaces” llenan los gimnasios con el operativo verano
El Gobierno consiguió aire con el apoyo de EEUU, pero recargó el cepo
En un día con muchas complicaciones, el Gobierno pudo ganar por penales
El superávit externo acumula 21 meses consecutivos de avances
Rescates financieros: la ilusión del salvavidas externo para Argentina
La muerte de la discusión: cada vez hay más preferencia a quedarse callado
Gobernadores contra Nación: reclamos, voluntad de diálogo y críticas al presupuesto
El proyecto de cobre Los Azules despega con US$2.700 millones
Octubre en el streaming: drama, terror y regresos muy esperados
Colágeno en deportistas: ¿Suplemento necesario o aditivo sin sentido?
Marte, ¿más habitable que lo pensado?: los avances que marcan una década
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Germán López
Los antiguos griegos lo bautizaron “Deus ex machina”. Se trata de un recurso literario y teatral en el que un personaje, evento o fuerza externa resuelve de manera inesperada y, a menudo, inverosímil, una situación difícil que parecía imposible de solucionar. La intervención de Donald Trump y de su secretario del Tesoro Scott Bessent que derivó en un respaldo por U$S20.000 millones a favor de Argentina se parece mucho al artificio escénico de los griegos. Nadie lo esperaba y ocurrió en un momento crítico en el que lo peor estaba por llegar.
La reacción de los mercados fue inmediata y eufórica: al día siguiente el dólar borró casi toda la suba que había registrado en los días previos y que lo habían llevado al techo de la banda cambiaria, los bonos soberanos recuperaron los valores de enero y las acciones mostraron subas récord. Adicionalmente, la pausa en las retenciones motivó una fuerte liquidación de divisas que llegó a los U$S7.000 millones en pocos días. Según el cálculo del gobierno, el jubileo en las exportaciones de grano y carne llegaría hasta fines de octubre pero en el término de 48 agotó el cupo.
Hay que decir que en el frenesí de las medidas antiincendio hubo improvisación y errores (en el mejor de los casos) que beneficiaron a las exportadoras dejando fuera a los productores. Un dato no menor es que la retracción del dólar luego de la trepada pos elecciones bonaerenses, tendría un efecto moderador sobre los precios de bienes y servicios, que en la semana pasada habían comenzaron a mostrar algunas señales de alarma. También las tasas bajaban, luego de tocar máximos incompatibles con una economía que necesita crecer. Aunque siguen siendo muy elevadas para la industria y el comercio.
En el término de pocas horas el gobierno pasó de estar grogui a retomar con fuerza la iniciativa en proporción exactamente inversa a lo que pasó con la oposición, especialmente a aquélla más contumaz, que terminó sumida en el desconcierto o dando respuestas que revelan la desorientación en la que quedaron.
Apenas pocos días antes, un ánimo triunfalista prevalecía en los campamentos del kirchnerismo. Envalentonados por el triunfo electoral del 7 de septiembre, la sensación era que tenían al gobierno contra las cuerdas. Cristina Kirchner olía a default y escuchaba desde su prisión de lujo el tic tac del reloj destituyente; Sergio Berni, Juan Grabois y otros dirigentes menores del peronismo preveían la salida anticipada de Milei.
Dentro de la oposición moderada también cundió el desconcierto. Miguel Ángel Pichetto, de una manera casi risueña, tildó de “electoralista” al anuncio de suspensión de las retenciones. Lo siguieron en la misma tesitura los gobernadores Maxi Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). Así como el inesperado resultado del 7 de septiembre dejó sin capacidad de reacción al mileísmo, la fuerte apuesta de Donald Trump, tal vez teniendo en consideración algunos recursos naturales de la Argentina. Y no se habla solamente de litio, del que en estos días hay sobreproducción, sino de las llamadas “tierras raras”, sustancias químicas con múltiples usos que si bien se pueden encontrar en muchas regiones, es tan caro separarlas para posibilitar el uso industrial, que aparentemente solo en China o en Ucrania existiría la posibilidad de utilizar esos yacimientos con un resultado económico positivo. Aparentemente, junto a la cordillera argentina habrían encontrado yacimientos, si así se los puede llamar, que se podrían explotar con menores costos.
LE PUEDE INTERESAR
El avance narco también desafía al Gran La Plata
LE PUEDE INTERESAR
Los X de la semana
Otra de las críticas que se formuló a la suspensión de las retenciones fue su carácter transitorio. Roberto Cachanosky, un economista que no es precisamente keynesiano, la definió como una medida cambiaria y no impositiva, como si esa caracterización modificara en algo los efectos que sobre la economía real tuvo. Oros economistas se preguntaron cómo se financiará la pérdida de ingresos que supone poner en pausa hasta noviembre el cobro de DEX. En este sentido Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dio algunas orientaciones al estimar entre 1400 y 1600 millones de dólares el monto de lo que dejará cobrar el estado en calidad de retenciones. Pero además los agricultores denunciaron que la suspensión transitoria de ese “impuesto a la exportación” solo benefició a 4 o 5 empresas y no a los productores.
Aún sin que todavía haya entrado un dólar, el solo anuncio de la ayuda del Tesoro norteamericano sirvió para acomodar todas las variables financieras. Pasada la euforia se verá como decantan todas estas novedades de la macro economía sobre la sensible piel de los argentinos y sobre todo, qué influencia tendrán al momento de ir a las urnas. Los comicios de provincia de Buenos Aires alertaron que hay un voto enojado, que expresa los padecimientos cotidianos de un amplio sector de la población. Por ahora, queda claro que el gobierno ha logrado frenar antes del precipicio y que ha ganado un tiempo precioso que le permitirá replantear su estrategia y su mensaje de aquí al 26-10. Después habrá que conocer las condiciones de todos los swaps y créditos que difícilmente los acreedores puedan aceptar que los dólares se utilicen para mantener sobrevaluado el precio y posibilitar que, por ejemplo, los argentinos gasten 10 mil millones de dólares en turismo al extranjero.
Para poder seguir gobernando Milei deberá reconstruir el vínculo con los gobernadores más amigables, generar un diálogo con la oposición que apunte a las coincidencias sobre políticas de estado, restablecer la cordialidad con sus aliados. ¿Será capaz el Presidente de hacerlo, o insistirá en la soberbia que lo condujo al encierro sobre sí mismo? En estos días Mauricio Macri anunció su apoyo, pero tomó una prudencial distancia (ya se quemó con leche) y más allá de expresar su acompañamiento en las próximas elecciones dejó claro que “volveremos a ser un partido de oposición después del 26-10”. Y pidió “prudencia”, que es como un llamado a evitar los triunfalismos que antes terminaron jugando tan en contra de Milei. La apertura no debe realizarse solo hacia dirigentes, el electorado argentino ha demostrado su independencia o la inexistencia de liderazgos carismáticos que puedan inclinar la balanza hacia un lado. El Pro concurrió a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires aliado con La Libertad Avanza, pero tal vez sintió que los modos del oficialismo no eran una garantía de respeto por los aliados y por la necesidad de generar una coalición. En ese sentido, las incursiones de los armadores del partido libertario fueron de tal soberbia y agresividad que trascendieron hasta ciudadanos que no están inmersos en la política. ¿De qué otra manera puede justificarse que los libertarios perdieran en Pergamino y los radicales en Tandil? No hay duda que aún sectores que en general coinciden con la política del gobierno rechazaron la actitud del oficialismo de sentirse poseedor de la verdad absoluta e indiscutible.
La convocatoria del Consejo de Mayo para mañana con la presencia del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, diputados, senadores y referentes sindicales y empresariales para discutir la revisión de la coparticipación federal y reformas clave en materia laboral y tributaria, ¿será una puesta en escena o una sincera demostración de voluntad de diálogo?
Lo que afronta Milei y el país sigue siendo un duro desafío, aún después de la providencial ayuda llegada desde el Norte. Lejos del universo financiero donde relucieron las últimas noticias, la economía real de los argentinos se desinfla, el empleo se estanca y el consumo pierde fuerza. Un solo dato positivo mostró el Indec, fue la baja del índice de pobreza en el primer semestre de 2025, que descendió 20% respecto del mismo período de 2024. Tal vez poner todo en clave electoral sea un error: más allá del resultado del comicio, la intervención providencial modificó un destino de catástrofe que parecía inexorable.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí