Video: desde marzo aumentará hasta un 8,5 % la cuota de los colegios privados en Provincia
Edición Impresa | 28 de Noviembre de 2017 | 02:05

Más de 4.200 colegios de la provincia de Buenos Aires tendrán un aumento de hasta el 8,5 por ciento desde marzo del próximo año.
La medida fue anunciada ayer por la cartera educativa provincial , en conjunto con los colegios del sistema educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La suba, según se informó, fue consensuada con las asociaciones del sector, va desde un 8 hasta un 8.5 por ciento de acuerdo al subsidio que reciba cada colegio.
Además , la medida contempla una cláusula de actualización inflacionaria, que se ejecutará como ocurre con las paritarias docentes. En caso de que el incremento inflacionario supere ese 8 por ciento, se aplicará la actualización en los meses siguientes, informaron fuentes de la cartera educativa.
“Es importante el trabajo que hicimos entre la Provincia y la Ciudad para poder comunicar esta decisión antes de fin de año ya que los padres pueden tener mayor previsibilidad en su economía”, expresó el ministro de Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny.
La ministra de Educación porteña Soledad Acuña, tal como dice Sánchez Zinny, destaca que: “Nos encontramos ante un momento histórico en el cuál Nación, Provincia y Ciudad podemos trabajar en conjunto, articular políticas y de esta manera mejorar la calidad de la educación”.
La medida fue acordada por ambas carteras con el objetivo de establecer un criterio similar para los padres que envíen a sus chicos en ambas jurisdicciones.
EL ULTIMO ANTECEDENTE
En agosto pasado se autorizó el incremento de las cuotas de los colegios privados subsidiados con sumas fijas, no porcentajes, para el último tramo del ciclo lectivo 2017.
La dirección general de Cultura y Educación bonaerense autorizó a los colegios privados un incremento en las cuotas que de 100 a 300 pesos, de acuerdo al porcentaje de aporte estatal que reciben los establecimientos.
Como se informó en su oportunidad, la cartera educativa fijó en diciembre de 2016 topes arancelarios para los establecimientos de gestión privada. Esos topes se pautaron tomando en cuenta la subvención percibida y el nivel de enseñanza. Por ejemplo, un jardín de infantes o una escuela primaria con 100% de aporte del Estado tenía una cuota de $468. En tanto, una secundaria técnica con un aporte del 40% (el menor), una de $3.105.
Ahora bien, sobre esa base, se “cerraron” los aumentos de cuotas para 2017 entre Educación y las asociaciones que nuclean a los colegios.
Las subas se fijaron en pesos, no en porcentajes”, explicaron entonces desde la cartera educativa y se indicó que las escuelas con el máximo aporte podrán aumentar el arancel en torno a los 100 pesos, mientras que aquellas que tienen el aporte más bajo (40%) podrán subirlo alrededor de 300 pesos.
El aumento va a contemplar una claúsula de actualización inflacionaria
Ese aumento fue retroactivo a julio y agosto, pero los colegios tienen la obligación de cobrar esos dos meses hasta en 5 tramos”.
Ejemplificó: “Una escuela con una cuota de 500 pesos y 100% de aporte, en septiembre aplicó casi 100 pesos de incremento más 20 pesos del retroactivo, o sea, 620 pesos”.
Cabe indicar que la dirección general de Educación de la Provincia regula las actividades programáticas, no las extraprogramáticas.
“A veces, algunos padres protestan porque, dicen, les cobraron más de lo que se autorizó. En realidad, eso puede responder a que les cobran actividades extraprogramáticas”, indicaron.
ORDENAR EL SISTEMA
En los últimos meses, desde la subsecretaría de Educación bonaerense se resaltó que “se está trabajando en ordenar el sistema, pues nos encontramos con colegios que recibían el mismo porcentaje de aporte y cobraban cuotas muy distintas. Pero eso se hace gradualmente”.
Cabe indicar que también se había fijado que desde el mes pasado los colegios ya debían informar cuál será la cuota inicial del 2018.
Según se explicó, “la idea de informar a esta altura del año el incremento de las cuotas para el próximo ciclo lectivo es para darle previsibilidad a la economía de las familias que llevan a los hijos a los colegios de gestión privada y puedan evaluar los montos que tendrán que enfrentar desde el próximo ciclo lectivo”, informaron fuentes de la cartera educativa que dialogaron con este diario.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE