Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Invasión de puestos y manteros en la zona del centro

Venta ilegal sin límites: en la puerta de ARBA los puestos copan la vereda

Verdulería, juguetes, indumentarias para hombres y mujeres, de todo se puede conseguir en la zona de 7 y 46, a muy poca distancia del organismo que le reclama a los contribuyentes estar al día con sus impuestos

Venta ilegal sin límites: en la puerta de ARBA los puestos copan la vereda

un puesto de frutas y verduras frente a las puertas mismas de arba, en 7 y 46, donde la gente se acerca a resolver el pago de sus impuestos/el dia

12 de Diciembre de 2017 | 01:55
Edición impresa

A centímetros del acceso a las oficinas platenses de la agencia de recaudación provincial (ARBA), no uno sino cuatro “manteros” ofrecen su mercadería a los transeúntes. Quien llegue a la dependencia para arreglar cuentas con el fisco deberá atravesar ese mini-shopping exento de tributos formales. Y, si así lo desea, podrá comprar a “precio pirata” algunos pares de medias confeccionados en talleres ignotos. Esta postal, cotidiana en 7 y 46, es una de las tantas que ofrece con tono de paradoja el inaudito auge de la venta ambulante en el centro de la Ciudad, que ahora, además, suma como peculiar actividad emergente enormes verdulerías a cielo abierto.

Para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el tratamiento y el enfoque del fenómeno no admiten medias tintas. “La venta ilegal es un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, falsificación, robo y piratería de mercadería, competencia desleal, narcotráfico y corrupción” define la entidad, que agrega que ese circuito marginal mueve más de 60 mil millones de pesos por año, redundando en menos empleo formal, trabajo esclavo, y evasión fiscal que desfinancia las cajas del Estado destinadas a salud, educación, seguridad y obras públicas.

La Plata es una de las capitales de la comercialización informal. Según las estadísticas más recientes, mientras en el resto del país cayó más del veinte por ciento, en nuestras calles creció exponencialmente. La Cámara Argentina de Comercio detectó en noviembre más de 200 puestos en el micro y macrocentro. Y cualquier recorrida actual muestra que esa cifra , en vísperas de las Fiestas, se disparó sin techo.

Otro de los relevamientos de la CAME, además de contabilizar a los manteros callejeros, sumó a los puesteros de las numerosas ferias que operan en una zona gris entre la legalidad y la informalidad, en plazas, locales privados y “saladitas”. Tomando ese parámetro, la cuenta llegó a seis mil.

Lejos de acotarse a los iniciales DVDs piratas, piezas de bijouterie -anillos, llaveros, pulseras-, anteojos, sahumerios, gorros y  fundas para celulares, los manteros y artesanos -algunos genuinos y otros que ofrecen objetos fabricados en clave industrial- fueron anexando rubros y diversificándose.

En los últimos tiempos, el boom alcanzó entre otros rubros a la verdulería y frutería; la relojería; la indumentaria -medias, remeras, zapatillas imitación de marcas líderes, sandalias, pantalones cortos, buzos, lencería, vestidos, gorras tipo béisbol-; la marroquinería -carteras con logos de alta gama, billeteras-; el bazar -cacerolas, utensilios de cocina-; la ropa de cama y  blanquería -sábanas, toallas, pañuelos-; la comida al paso -sandwiches, ensalada de frutas, panificados-; y  la librería -láminas, cuadernos, pinturitas-.

AVANCE SOSTENIDO

Estas actividades, que crecen y copan periódicamente espacios hasta hace algún tiempo impensados como buena parte de la plaza San Martín, y que cuando no los copan les son entregados -el caso de plaza Alsina, entre muchas otras- son protagonizadas por inmigrantes africanos -que presuntamente trabajan para distribuidores de gran escala, por cuentapropistas platenses y por ambulantes que llegan todos los días en tren desde el Gran Buenos Aires.

En 2013, un polémico fallo de la entonces procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dictaminó que la venta minorista de ropa deportiva de imitación no implicaba una infracción a la “Ley de marcas” ni un engaño a los consumidores porque al ser las prendas “de evidente menor calidad”, y venderse en la calle a un precio notoriamente bajo, “no quedan dudas en punto a que el comprador potencial de esta mercadería sabría que no es genuina sino apócrifa”.

Sin embargo, detrás de la ropa “trucha” hay historias dramáticas. Miles de personas de extracción humilde o llegadas de países vecinos son explotadas en los talleres ilegales de confección de indumentaria. En estas fábricas se trabaja como hace varios siglos, con los trabajadores hacinados y reducidos a una virtual servidumbre entre máquinas de coser y retazos de tela. en turnos que llegan a las doce horas.

De acuerdo con investigaciones llevadas a cabo años atrás por la Justicia local, la actividad clandestina permite confeccionar prendas ahorrando entre un 30 y 50 por ciento de los costos. Desde esos galpones, la producción alimenta la oferta en “saladas”, “saladitas” y polos comerciales como el Once porteño, además de abastecer a miles de manteros.

6.000

Es la cantidad de vendedores con diferentes grados de informalidad que pueblan las calles y ferias platenses ofreciendo mercadería de incierta procedencia, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

un puesto de frutas y verduras frente a las puertas mismas de arba, en 7 y 46, donde la gente se acerca a resolver el pago de sus impuestos/el dia

jueguetes en el piso, sobre las mantas, en la zona de avenida 7 y 46/el dia

La venta ambulante avanza sobre las principales arterias como la 7/el dia

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla