Tendencias de los mercados financieros
| 12 de Febrero de 2017 | 00:29

Por sexta semana consecutiva, el Banco Central mantuvo sin cambios su tasa de referencia para la política monetaria en 24,75%. Si bien la entidad monetaria destacó los resultados positivos del REM, cuyas estimaciones de inflación resultaron levemente inferiores a las relevadas en el mes anterior, decidió no modificar su tasa referencial debido a que la inflación núcleo se mantuvo firme en 1,7% para diciembre.
Uno de los dirigentes de la CGT, Juan Carlos Schmid, aseguró que hubo 400.000 despidos en lo que va de gestión de Mauricio Macri, y apuntó contra el empresariado al afirmar que la responsabilidad del sector frente a la pérdida de puestos de trabajo “es la falta de cooperación”.
Por su parte, el dirigente Carlos Acuña afirmó que la central obrera realizaría un paro general el próximo 30 de marzo. “No tiene que haber diálogo, el Gobierno tiene que dar una respuesta concreta. El diálogo no sirve si no se cumple”, sostuvo Acuña.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cuestionó la decisión de la CGT de realizar una movilización y un paro contra el Gobierno, al sostener que “es un año electoral y hay sectores que hacen un uso político” de la central obrera. Además, afirmó que el Gobierno no le pone límites a las discusiones paritarias entre empresas y trabajadores del sector privado, y dejó libradas dichas negociaciones “a lo que cada sector pueda pagar”.
En el marco de la negociación de la paritaria docente, los sindicatos docentes rechazaron el ofrecimiento de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, de un incremento de 18% en cuatro tramos y ajustable por la inflación que mide el Indec, y ratificaron su reclamo inicial de una suba del 35% y la convocatoria a la paritaria federal. “La decisión está tomada: si no se convoca a la paritaria federal y se insiste con poner un techo a la libre discusión salarial, iremos a una medida de fuerza y no comenzarán las clases”, afirmó un referente gremial.
El presidente, Mauricio Macri, y su par de Brasil, Michel Temer, invocaron el “efecto Trump” para proponer un acercamiento comercial entre el Mercosur y México, país sobre el que afirmaron que “empieza a mirar hacia el sur con más decisión” y con el que Argentina arrastra un déficit comercial desde 2008.
Tras la visita de Estado, la canciller, Susana Malcorra, dijo que Brasil “entiende que salir al mundo como Mercosur es fundamental”. En tanto, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, resaltó la decisión de ambos presidentes de fortalecer el Mercosur para lograr una integración más amplia entre los países miembros y avanzar en acuerdos comerciales con otros bloques y naciones.
El Gobierno oficializó la “recategorización de oficio” para los contribuyentes del Monotributo que hayan realizado gastos por un valor superior al límite anual para la categoría en la cual están encuadrados.
Durante un acto en la provincia de Neuquén, Macri aseguró que su gobierno ha lanzado el plan de infraestructura más importante de la historia, con obras en muchas provincias. Además, aseguró que entre julio y noviembre de 2016 se volvió a crear empleo en la Argentina, unos 50.000 puestos de trabajo nuevos. Y prometió redoblar el combate contra la inflación. “Vamos a crecer también en 2018 y 2019”, vaticinó.
INDICADORES
Los despachos de cemento para satisfacer la demanda interna mostraron en enero un incremento del 1,8% interanual, pero una disminución del 7,1% respecto al mes anterior, según informó la AFCP. A su vez, el 2016 cerró con caída del 10,8% en los despachos de cemento y se ubicaron en el nivel más bajo de los últimos cuatro años.
Las ventas en los comercios minoristas finalizaron enero con una caída de 2,5% interanual, según un informe de la CAME. Sin embargo, el informe resalta que, pese a la caída de casi todos los rubros analizados, “las tasas de descenso fueron mucho menores a las que se registraron a lo largo de 2016 y eso es un dato positivo”.
Según identificó la consultora ACM, al incremento esperado en los precios en marzo, abril y mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la suba en la electricidad será de 0,4%, sumando el impacto directo y el indirecto, y de 0,3% en el cuarto y quinto mes de 2017, sólo por el efecto secundario.
La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador totalizó u$s 442,4 millones en la última semana (con una caída de 19,4% interanual y de 22,1% respecto al mes anterior, informaron la CIARA y el CEC. De esta forma, en el acumulado del año, la liquidación de divisas sumó u$s 2.281,1 millones, (con una baja de 24,63% interanual).
Según la Cámara Argentina de Comercio, la participación de Brasil en el comercio exterior argentino fue del 20% en 2016, la más baja desde la creación del Mercosur en 1991. Ese porcentaje registró un leve incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto de 2015, pero aún se encuentra por detrás del promedio de los últimos 24 años de 23,6% y por detrás del máximo histórico de 26,5% alcanzado en 1997.
La venta de insumos para la construcción bajó en enero último un 6,9% interanual y un 9,05% respecto al mes anterior, según surge de los resultados del Índice Construya que mide la evolución de la comercialización de materiales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE