Marcha nórdica, una caminata con bastones que llegó desde Finlandia
Edición Impresa | 26 de Febrero de 2017 | 08:52

En los años 30, los mejores atletas que practicaban el esquí de fondo conocieron un método de entrenamiento de verano llamado “caminata con bastones”.
Los movimientos eran similares a la técnica del esquí, pero utilizando sólo los bastones, caminando y corriendo por caminos de bosques y campos. De esta manera lograban mantener su forma física fuera del período de competencia.
Pero más de medio siglo después, en 1997, un estudiante de educación física en Finlandia realizó su tesis basándose en los beneficios de esta actividad. Y así nació lo que en la actualidad se conoce como “marcha nórdica”. Y poco tiempo después, se lanzaban los primeros modelos de bastones propios de esta práctica.
Desde entonces, esta forma de caminar, ayudados por bastones, se popularizó en casi toda Europa, dado los beneficios que aportaba a la salud.
En el año 2011, un profesor de educación física de nuestro país, Gustavo Iriart, creó la Escuela Argentina de Marcha Nórdica en Mar del Plata.
A partir de allí, año tras año se sumaron cada vez más más adeptos en aquella ciudad, hasta que el año pasado, a mediados de 2016, dos profesoras de educación física platenses tomaron contacto con la Escuela Argentina de esta disciplina.
“Fue una mujer que padecía artrosis y había practicado marcha nórdica en Mar del Plata quien nos comentó de sus beneficios -cuenta Eugenia Penas, una profesora de educación física vecina de City Bell- y junto a otra colega, Cuyén Battaglia, también platense, comenzamos a interiorizarnos sobre esta actividad”.
Fué así que, luego de aprender la técnica de este ejercicio con los docentes de la Escuela Argentina y de la escuela Swiss Walking de Buenos Aires, comenzaron a reunirse con otros adherentes a esta práctica, hasta formar hoy un grupo numeroso que se reúne habitualmente en el Parque Ecológico, en la República de los Niños de Gonnet o en plazas de City Bell, y que hasta una vez al mes realizan salidas a diferentes lugares de Buenos Aires para conocer nuevos senderos y realizar la actividad física compartiendo momentos y experiencias entre todos.
COMO SE PRACTICA
Esta forma de practicar ejercicio físico fue creciendo en todo el mundo, y según destacan sus cultores platenses, se puede realizar durante todo el año.
“Para practicar marcha nórdica -explica la profesora Cuyén Battaglia- hay que añadir un par de bastones especiales a la acción de caminar, y utilizarlos de manera funcional, pero no como un simple apoyo sino cumpliendo una activa función de empuje”.
“Se aplica una técnica específica -añade Eugenia Penas- que hace que se movilice gran parte de la musculatura total del cuerpo, al utilizar la biomecánica natural de la caminata, aunque con movimientos algo más amplios”.
Quienes lo hacen en nuestra ciudad, destacan que esta disciplina es apta para toda persona que pueda caminar, sin importar sexo, edad, ni condición física, y que, como se puede practicar al aire libre y en compañía, es un deporte comunicativo y muy socializante.
Para iniciarse, los especialistas en marcha nórdica apuntan que el terreno podría ser un sendero llano hasta que se logre aprender la técnica básica con la coordinación alternada entre piernas y brazos, el uso correcto de los bastones y la postura correcta.
Posteriormente, se puede continuar en terrenos con una ligera pendiente, ya que en la marcha nórdica no hace falta un terreno con subidas para lograr un trabajo intenso.
En terrenos homogéneos se puede ejecutar un trabajo duro, aunque siempre es conveniente realizarlo con un preparador físico que supervise las maniobras y el consumo de energía al aumentar la amplitud, la fuerza de empuje y el ritmo de movimiento.
Toda persona que puede caminar puede practicar marcha nórdica, ya que es una actividad de fácil adaptación. Dependiendo de la intensidad a la que se practique, se perseguirán diferentes objetivos (salud, fitness, deportivo, etc.).
Los especialistas aseguran que la marcha nórdica es un tipo de ejercicio apropiado para distintas edades y condiciones físicas. Es una actividad de bajo impacto, por lo tanto no tiene contraindicaciones. Practicado de manera adecuada, cumple con las recomendaciones saludables que promueve la Organización Mundial de la Salud.
La condición física y la edad no son obstáculos para este deporte y la intensidad puede adaptarse al objetivo que cada uno persiga.
Es una actividad física muy beneficiosa para el cuerpo y la mente que, practicada de manera regular, desconecta de la rutina y conecta con la naturaleza, oxigena cuerpo y mente proporcionando bienestar; consume más calorías que la caminata normal y contribuye a mejorar notablemente la calidad de vida de las personas.
Para practicar marcha nórdica no hace falta una gran inversión, solamente hay que tener un par de bastones y un calzado deportivo cómodo.
Los bastones y el Calzado
Los bastones, fabricados con materiales muy ligeros, tienen una punta fina metálica en una extremidad y un sistema de “dragoneras” para enganchar la muñeca arriba. Esta fijación hace del bastón la prolongación del brazo y permite al practicante andar con un método especial, llamado ALFA, muy ventajoso para la condición física y la salud en general. Lo ideal es que sean ligerosy que lleven una puntera especial con tacos de asfalto extraíbles para utilizarlos en superficies duras. Los bastones de marcha nórdica están compuestos por cuatro elementos muy importantes: la dragonera, empuñadura, la vara o cuerpo y la puntera.
La longitud del bastón debe ser adecuada a la altura de la persona y a la amplitud de paso del caminante.
Con respecto al calzado, para empezar puede utilizarse cualquier zapatilla que sea cómoda para facilitar la rodada del pie de forma controlada y lograr así un movimiento limpio y fluido.
Y en cuanto a la vestimenta, se sugiere ropa cómoda y simplemente adaptarla a la situación y al ambiente donde se va a caminar. Y si se practica con temperaturas elevadas, como las que están acompañando en este febrero tórrido, es suficiente un pantalón o calza corta y una remera.
6.000
Se efectúan 6.000 pasos aproximadamente
200
Se mueven cerca de 200 músculos
140
Se queman alrededor de 120/140 calorías.
1 HORA DE MARCHA NORDICA
6.000
Se ejecutan 6.000 pasos + 6.000 empujes aproximadamente
600
Se mueven cerca de 600 músculos
400
Se queman alrededor de 400 calorías.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE