Escuchas: la Corte Suprema comenzó a investigar los diálogos entre CFK y Parrilli

La Corte Suprema de Justicia le pidió hoy a la Oficina de Captación de Comunicaciones y al juez federal Ariel Lijo que brinden informes sobre la filtración de las escuchas judiciales realizadas al teléfono del ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli.

El máximo tribunal solicitó los informes a través de notas que envió al juzgado federal número 4 y a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial, la dependencia de la propia Corte Suprema que tiene a cargo las escuchas judiciales.

"Teniendo en cuenta los principios de transparencia y confidencialidad que deben regir la actuación de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial, corresponde que se tome intervención a efectos de deslindar cualquier responsabilidad administrativa de los agentes intervinientes", sostuvieron los miembros de la corte en la acordada que firmaron el martes y difundieron hoy.

La decisión de la Corte se produjo luego de que el Parrilli realizara una presentación para reclamar respuestas sobre la difusión de los audios en los que se lo escucha hablando con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata de las escuchas entre el ex jefe de los espías y la ex mandataria, en el marco de la causa en la que el ex funcionario fue procesado por "encubrimiento agravado" del detenido Ibar Pérez Corradi, a cargo del juez Lijo.

El máximo tribunal judicial del país le ordenó a la Oficina de Captación "que, a la mayor brevedad, tenga a bien informar al Tribunal toda circunstancia que se vincule con la actividad desarrollada por esa repartición" en esa causa penal.

La Dirección de Captación de Comunicaciones es la encargada de realizar las escuchas judiciales a pedido de los distintos jueces en los marcos de las distintas causas, aunque fuentes de esa dirección aclararon a Télam que los magistrados pueden requerir también la participación de otros auxiliares de la justicia como alguna fuerza policial o la AFI.

En la misma acordada, la Corte le pidió a Lijo que "ponga en conocimiento del Tribunal, cualquier circunstancia que considere pertinente orientada a dilucidar la responsabilidad administrativa que pudiere corresponder a los agentes judiciales intervinientes en la captación, transmisión, entrega y resguardo de la cadena de custodia de los datos obtenidos mediante las interceptaciones telefónicas ordenadas en la causa".

La escuchas judiciales quedaron bajo responsabilidad de la Corte Suprema a partir de una decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente Mauricio Macri, y, a partir de esa decisión, el máximo tribunal creó la Dirección de Captación de Comunicaciones del Poder Judicial de la Nación.

La corte designó al camarista de la Sala II Martín Irurzun al frente de esa Dirección y ese fue el motivo por el cual Parrilli recusó hoy al camarista y reclamó que no intervenga en su apelación al procesamiento que le dispensó Lijo.

Antes de pasar a la Corte Suprema, las escuchas judiciales estuvieron por un corto período a cargo de la Procuración General de la Naciación (PGN), comandada por Alejandra Gils Carbó.

Históricamente, las escucha judiciales las realizaba la división Observaciones Judiciales (conocida como OJOTA) de la Secretaria de Inteligencia, pero eso cambió cuando la ex presidenta reformó ese organismo y creó la AFI que tuvo a Parrilli como titular.

Agencia Federal
Ariel Lijo
Asistencia Judicial
Corte Suprema
Crimen Organizado
Cristina Fernández
Delitos Complejos
Ibar Pérez Corradi
Oscar Parrilli
Poder Judicial

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE