Tendencias de los mercados financieros

Edición Impresa

El presidente Mauricio Macri realizó el miércoles la apertura del 135º período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

El mandatario agradeció la buena voluntad de las dos Cámaras para aprobar las leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo en 2016, aunque se quejó de la oposición de bloques opositores como el del Frente para la Victoria.

SEÑALES

En tanto, subrayó que aparecen señales de mejoras de la economía y pronosticó que el 2017 “será un año mejor y seguro pasará lo mismo con el 2018 y 2019, porque estamos sentado las bases para sacar a los argentinos de la pobreza”.

En otro ámbito, el Gobierno modificó el Presupuesto 2017 por 36.000 millones de pesos, para diversas áreas como el Fondo Federal Solidario, aportes a provincias, agroindustria, y energía, entre otras. partidas.

Por otro lado, el Banco Mundial aprobó una garantía de 480 millones de dólares a 20 años para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina.

El Banco Central decidió rebajar en un 2% los encajes bancarios con el objetivo de mejorar el rendimiento de la tasa de interés que los bancos pagan por los depósitos a plazo fijo.

La autoridad monetaria redujo los encajes sobre depósitos a la vista al 20% desde el 22% previo, y a un 14% para los depósitos a plazo, desde el 16% anterior.

“El eje central de la actual gestión del Banco Central es fomentar un sistema financiero más profundo, y la clave para conseguirlo es que el ahorro en los bancos se vuelva más atractivo”, destacó el Banco Central en un comunicado difundido durante la semana.

INDICADORES

Según Ieral, el valor adicional que tendrá la próxima cosecha agrícola respecto del año pasado agregará, en principio, un 0,4% al Producto Bruto Interno en 2017, pero por un mayor dinamismo en la economía también podría empujar entre 0,6 y 0,8% ese indicador.

En enero, las ventas minoristas en la provincia de Buenos Aires cayeron un 3,5% interanual, según un informe de la Federación Económica de la provincia Buenos Aires (FEBA).

De acuerdo a CAME, la importación de bienes de consumo masivo creció un 22,5% en el arranque del año, contra un 17% promedio del año anterior.

La recaudación tributaria ascendió a 172.222 millones de dólares (un 27,8% interanual) durante el mes de febrero, impulsado por el IVA, el impuesto a las transacciones bancarias y los aportes ligados a la Seguridad Social, informó la Afip. De esta manera, la recaudación cerró el primer bimestre del año con ingresos por 383.635 millones de pesos (con un incremento del 29,0% interanual).

De acuerdo a CAME, la importación de bienes de consumo masivo creció un 22,5% en el arranque del año, contra un 17% promedio del año anterior.

De acuerdo a las estimaciones de varias consultoras privadas, la inflación de febrero cerró en torno del 2,3% y apunta a un 2% este mes, informó La Nación.

Los factores que incidieron el mes pasado fueron los aumentos en la electricidad, en los peajes y la medicina prepaga, entre otros.

Según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las operaciones de compraventa de inmuebles registraron una suba de 80,5% interanual en enero.

Durante el mes de febrero, se patentaron 57.205 vehículos en el país (con un crecimiento del 19,1% interanual), según Acara.

De esta manera, las ventas de autos 0 km acumuladas ascienden a 152.379 unidades (con una suba del 44,0% interanual en el primer bimestre de 2017.

En febrero, los despachos de cemento alcanzaron un total de 801.782 toneladas, con una caída de 0,8% interanual, incluyendo las exportaciones, según los últimos datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (Afcp).

Según el Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), las exportaciones de carne vacuna crecieron un 23,0% respecto al mes anterior durante enero, donde China fue el principal comprador.

Pese a la suba, las exportaciones estuvieron un 30,0% por debajo de la media histórica.

EMPRESAS LOCALES

El Ente Nacional de Comunicaciones y Cablevisión firmarán en las próximas semanas el contrato que fijará el precio y las condiciones en las que la empresa podrá empezar a dar servicios móviles 4G.

La firma del Grupo Clarín invertirá 500 millones de dólares y demandará 18 meses.

“En cuatro años esperamos captar el 10% del mercado de móviles”, dijo Carlos Moltini, CEO de la empresa.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE