Los docentes estiran el paro por un día más y se tensa al máximo el conflicto

Gremios bonaerenses seguirán hoy con la huelga ante la “no convocatoria” del gobierno provincial

Edición Impresa

Los seis gremios docentes bonaerenses convocaron a un paro de 24 horas para hoy ante la “no convocatoria del gobierno provincial”. Tras una segunda jornada -de la huelga de 48 horas que finalizó ayer- con un acatamiento parcial en la Ciudad y masivo en el Conurbano, los sindicatos anunciaron la nueva protesta a las cuatro de la tarde de la víspera, generando incertidumbre en la mayoría de los colegios.

Desde el gobierno señalaron que se suspendió la audiencia convocada para hoy en el marco de la conciliación obligatoria no acatada por los sindicatos. Por lo demás, decidieron no hacer ningún tipo de declaraciones.

El comunicado oficial firmado por Amet, Feb, Sadop, Suteba, Uda y Udocba, difundido sobre las 16 de ayer, rezaba: “Los 6 gremios docentes de la provincia de Buenos Aires informan que el gobierno provincial no realizó convocatoria alguna”.

“(Por lo tanto) el frente de unidad de los gremios docentes bonaerenses ha resuelto declarar un paro de 24 horas para el día 8 de marzo, y convocar a nueva reunión plenaria (a realizarse hoy) para analizar la continuidad de las medidas”.

Poco después, la presidenta de la Feb, Mirta Petrocini, expresó que “la convocatoria al paro del miércoles 8 de marzo responde a que nuestras autoridades bonaerenses no escucharon a los más de 70 mil docentes que se movilizaron el lunes, ni el alto nivel de adhesión a las jornadas de paro de estos dos días”.

“No somos los dirigentes los que tomamos las medidas”, aseguró la también titular de la organización nacional Docentes Argentinos Confederados (Dac). Y añadió que “son nuestras bases, nuestros docentes, quienes se dan cuenta de que no hay un llamado, una convocatoria provincial para destrabar el conflicto”.

“NO QUIEREN RESOLVER NADA”

Petrocini insistió sobre una idea que desde fines de la semana pasada sobrevuela a los gremios. “No están interesados en resolver esta situación”, aseveró.

Fuentes gremiales consultadas por este diario dijeron que en su opinión el gobierno “busca tensar la cuerda hasta enfrentar a los padres con los maestros”.

¿En qué basan esa idea? “Las propuestas del Ejecutivo fueron empeorando reunión tras reunión, algo inédito, hasta llegar a una extorsión en la del viernes pasado, cuando quisieron pagar una suma en negro pero únicamente a cambio de levantar la huelga. Además, si la Nación llama a paritaria federal esto se soluciona. Sin embrago se niega a hacerlo. No hay mejor muestra de que apuestan al conflicto”, señalaron las altas fuentes consultadas.

En ese marco, la presidenta de la Feb remarcó que el gobierno bonaerense “no está interesado en que los docentes volvamos a las escuelas, y muchos menos en resolver esta situación”.

Finalmente advirtió que los maestros están “convencidos y comprometidos en continuar esta lucha”.

Desde el lado del gobierno la postura es firme en cuanto al descuento de los días no trabajados -algo que se descuenta que hará efecto a partir de hoy- y a las posibles medidas contra los gremios por no acatar la conciliación obligatoria. Pero las cosas son más confusas a la hora de encontrar la llave para destrabar el conflicto.

CUENTAS MUY DIFERENTES

Es que el Ejecutivo provincial ya recibió un “no” rotundo a la oferta del 18% en 4 cuotas y a la de pagar “lo que dé la inflación”.

Los docentes quieren recuperar lo “perdido” en 2016 (entre 8 y 10%) para luego discutir el incremento 2017. Para el gobierno esa pérdida fue del 1,9%.

Los sindicatos estiman una inflación para este año en torno al 24, 25%. El gobierno se aferra al 17% previsto en el presupuesto.

Las diferencias son importantes y las posturas complejas. Las entidades gremiales saben que el paro tiene un límite que, como se dijo, podría comenzar a notarse hoy. La administración provincial no puede escapar del 18% (o similar) por sus “previsiones presupuestarias” y porque cualquier cifra superior rompería el esquema paritario fijado a nivel nacional. Hoy se sabrá cómo continúa una historia que, además, puede volver a nacionalizarse en breve.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE