Pequeños gigantes surcando lo inexplorado
Edición Impresa | 5 de Mayo de 2017 | 04:53

Fueron casi dos años navegando aguas inexploradas: cuando en agosto de 2015 Hernán Moyano, el Planetario Ciudad de La Plata y el estudio de animación Celeste Estudio Creativo pusieron manos a la obra con la intención de crear “Belisario: el pequeño gran héroe del cosmos”, la primera serie pensada para el formato fulldome, los desafíos eran abrumadores. No había experiencias previas de dónde aprender, o referentes a quienes consultar, y el desafío de ser “pioneros a nivel mundial”, como dice hoy Moyano, director de la serie, podría haber terminado en un valiente naufragio.
Pero el viaje llegó a buen puerto: mañana, desde las 15.30, se llevará a cabo el estreno del primer episodio de la serie que, proyectada en el domo del Planetario con entrada gratuita, narra las desventuras de un pequeño ratón astronauta que viaja en el tiempo presenciando algunos de los hechos más relevantes de la historia de la astronáutica argentina y, claro, enfrentando impensados peligros.
Una idea que tuvo su germen hace tres años, cuando Moyano, en su faceta de camarógrafo, acudió a la inauguración del nuevo Planetario, de la cual emergió, tras ver los contenidos ofrecidos sobre el domo (la tradicional sucesión de imágenes narradas por una voz en off), con el deseo de “hacer algo”: “Lo que vimos me aburrió, y pensé que había que modernizarlo”, dijo el cineasta, quien dirigió el documental “Pequeña Babilonia”, sobre el rock platense, pero que ha echado fuertes raíces en la escena del nuevo terror argentino.
EL EQUIPO
De hecho, lo primero que Moyano organizó con el Planetario fue un ciclo de cine de terror proyectado al aire libre en el recinto del Bosque. Aquel primer contacto le sirvió para comenzar a planificar en conjunto con la institución la posibilidad de crear contenidos originales: la historia sería animada, para atraer al público infantil, motivo por el cual Moyano, sin experiencia en el área, contactó a la gente de Celeste; y buscaría retratar la inexplorada pero rica historia de la astronáutica argentina. Investigando estas ideas fue que Moyano se enteró de la existencia del primer roedor que Argentina envió al espacio, en 1977. Cuando le dijeron el nombre del ratón, Belisario, a Moyano “se me prendió la lamparita”.
La investigación también puso a la producción en contacto con Pablo De León, ingeniero aeroespacial argentino que trabaja en el equipo que realiza los trajes para viajar a Marte, que firmó el libro “Historia de la actividad espacial argentina” y que se convirtió en asesor del guión de “Belisario” para garantizar veracidad en las aventuras del pequeño roedor.
Con el equipo ensamblado, la producción llevó casi dos años de “prueba y error”, como define Moyano: un trabajo del estilo, le comentaron al cineasta en el planetario de Nueva York, suele requerir una inversión de tres millones de dólares, con 70 personas involucradas y un período de producción de tres años. “Belisario” fue realizada en un año y medio, “con 12 personas... y otro presupuesto. Lo hicimos para mostrar que se podía hacer acá”, explica.
Pero, tras tanto trajín, el esperado estreno tendrá lugar mañana en el Planetario Ciudad de La Plata. El capítulo de media hora se proyectará durante todo el año, los sábados, domingos y feriados en dos funciones: 15:30 y 18, con entrada gratuita. Las entradas se retiran un rato antes de cada función en el Planetario.
El formato
El formato fulldome es el mayor formato audiovisual del mundo, capaz de generar un entorno inmersivo al ser proyectado sobre el domo -una cúpula semiesférica- de un planetario o instalación similar. Mientras que en una producción tradicional el espectador es alguien externo a la pantalla, en el domo es el centro: la acción transcurre a su alrededor, adelante, atrás, arriba, a los lados. Junto con un sonido envolvente la experiencia sensorial inmersiva es completa sin recurrir a dispositivos auxiliares como es necesario en el 3D o en la realidad virtual, otras experiencias inmersivas a las que el cine apuesta cada vez más para competir con el living.
Pero la experiencia de “Belisario” irá más allá de la pantalla: ya se prepara un libro que completará la experiencia para los chicos, y que servirá de base para que los docentes trabajen con los alumnos, que en un futuro el equipo planifica complementar con una experiencia de realidad virtual para las aulas.
Además, “Belisario” tendrá versión comic, y un videojuego está siendo desarrollado por la Facultad de Informática. “La idea es seguir con el proyecto con financiación y que sea un proyecto integral, transmedia”, explica Moyano.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE