Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 7 de Mayo de 2017 | 08:29

El directorio del Banco Central decidió eliminar la restricción que tenían los bancos para atesorar moneda extranjera, en un intento por sumar demanda al mercado cambiario y alejar así al dólar de los mínimos del año alcanzados el mes pasado.
Con duras críticas al Gobierno, Hugo Yasky encabezó el acto de las dos CTA por el Día del Trabajador frente al Congreso, donde hizo un llamado a la “unidad de acción” de los sectores sindicales y advirtió que existe en el “horizonte otro paro general, pero hay que construirlo”.
A través de un decreto, el Gobierno determinó la suba en el reintegro de exportaciones, de entre un 30% y un 80% según el rubro, para el sector de las pymes industriales. Según los cálculos oficiales, el impacto fiscal significa unos 150 millones de dólares por año.
Por otro lado, el Ejecutivo oficializó el Programa de Inserción Laboral que anunció el presidente, Mauricio Macri, que contempla que “las personas afectadas por problemáticas de empleo incluidos en programas nacionales implementados por los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social que accedan a un empleo bajo relación de dependencia en el sector privado, podrán percibir, o continuar percibiendo, una ayuda económica mensual a cargo” de la cartera laboral.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) autorizó la importación de limones argentinos a partir del 26 de mayo próximo, lo que significaría para los productores el acceso al mayor mercado global por primera vez en 15 años. La reapertura de la exportación del cítrico al país del norte representará para la Argentina ingresos de entre 20 y 50 millones de dólares por año.
La producción de las pymes industriales en marzo cayó 2,5% interanual y subió 12,6% respecto al mes anterior (sin desestacionalizar), informó la CAME.
“Si bien se cumplieron 18 meses consecutivos en baja, se desaceleró la tasa de caída y hubo cuatro sectores en crecimiento. Además ascendió a un tercio la proporción de industrias en alza, aunque de la misma manera aumentó también a 49% la cantidad de empresas en baja”, expresó el flamante presidente de CAME, Fabián Tarrío.
inflacion
Contra las expectativas oficiales que apuntan a una desaceleración, la inflación de abril volvió a rozar el 2%, lo que ya deja una suba de precios acumulada en los primeros 4 meses de 2017 del 8,5%, la mitad del objetivo que el Gobierno se fijó para todo 2017.
“La meta luce cada vez más lejana”, advirtió la consultora Ecolatina en un informe.
El comercio bilateral con Brasil arrojó en abril un déficit de 665 millones de dólares (con una suba interanual de 140%), según datos del Ministerio de Industria brasileño.
Las exportaciones totalizaron 701 millones de dólares (con una baja de 10,1% interanual), mientras que las importaciones sumaron 1.370 millones (subió 29,4% interanual).
“Se confirmó durante el cuarto mes del año la tendencia hacia un creciente déficit bilateral que se observó durante todo el año pasado y en el primer trimestre”, indicó la consultora Abeceb.
La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador totalizó la 599,59 millones de dólares (con una suba de 25,2% interanual) la semana pasada, la cifra semanal más elevada desde mediados de agosto de 2016, informaron la CIARA y el CEC.
Así, en lo que va del año, la liquidación de divisas alcanzó 6.644,49 millones de dólares con una caída interanual de 16,91%.
La compraventa de inmuebles en la capital federal en marzo pasado registró un alza del 43,7% interanual, al sumar 4.509 actos, mientras que el monto total de las transacciones realizadas se elevó 106,2% interanual, a $ 9.269,7 millones, según informó el Colegio de Escribanos porteño.
Según datos del INDEC, la utilización de la capacidad instalada en la industria en marzo subió a 65,7%, lo que implica 5,7 puntos más que en febrero y 0,9 puntos por encima del mismo mes del año pasado.
Aún con la mejora en los promedios, la industria automotriz es la que está en peor situación, con 48,2%, y que también tiene su efecto en la industria metalmecánica, donde la mitad de la capacidad instalada no está en uso.
En situación inversa están los insumos para la construcción y la siderurgia con 75,6% de las máquinas en funcionamiento en marzo.
Las ventas de los comercios minoristas en abril pasado cayeron 3,8% interanual, y con este resultado acumularon una baja promedio anual de 3,7% en los primeros 4 meses del año, informó la CAME.
Todos los rubros relevados que componen la canasta minorista descendieron en la comparación interanual durante abril sin excepción.
De acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Observatorio Pyme, durante 2016 creció de 13% a 21% la cantidad de Pymes que experimentó una caída en la participación en el mercado interno.
La explicación que brinda el estudio radica en que durante 2016 la producción de las Pymes disminuyó un 8%, “muy sensibles a la caída del PBI”, pero la importación de bienes extranjeros no lo hizo en la misma magnitud.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE