Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 25 de Junio de 2017 | 10:29

El Banco Central efectuó una licitación de Lebacs en pesos mediante el sistema holandés de subastas (precio único).
Las propuestas alcanzaron un nivel de $427.772 millones de valor nominal (VN), adjudicándose VN $ 424.272 millones, lo que implica la renovación parcial del vencimiento que era de VN $ 547.042 millones y una baja en el stock en circulación por VN $ 122.770 millones.
Las tasas de corte se ubicaron en 25.5%, 25.25%, 24.75%, 24.35%, 24% y 23.75% para los plazos de 28, 56, 91, 147, 210 y 273 días, respectivamente.
CAUTELA
En la licitación mensual de Lebacs, el Central priorizó la cautela frente a los últimos datos inflacionarios y decidió mantener los rendimientos de las letras cortas en 25,5% y 25,25% para la de 28 días y 56 días de plazo, respectivamente.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger enfrentó un fuerte vencimiento de $ 547.000 millones que representaban un 58% del stock total de letras y un 69% de la base monetaria.
Según indicaron fuentes del Ministerio de Hacienda, el Gobierno prevé enviar al Congreso el proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal junto con el proyecto de ley de Presupuesto 2018, en septiembre próximo.
El Gobierno decidió colocar en el mercado un bono por un total de 2.750 millones de dólares por un plazo de 100 años, con un cupón de interés de 7,125% y un rendimiento de 7,9%, algo que el Ejecutivo calificó como un reflejo de la confianza de los inversores.
Según fuentes oficiales, el objetivo del Gobierno con esta colocación fue “asegurar el financiamiento en las mejores condiciones posibles para el crecimiento de la economía y la generación de empleo”. Los pedidos de inversores por el bono sumaron u$s 9.750 millones, dijo el ministro de Finanzas, Luis Caputo.
DEMANDAS
El dirigente de la CGT, Juan Carlos Schmid, anticipó que reclamarán un sueldo mínimo de $ 15.000 al Gobierno en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. “Si las mediciones propias que tiene la CGT establecen que la canasta básica es de $ 15.000, no podemos pedir menos que eso”, afirmó.
El gestor de índices MSCI decidió no incorporar a Argentina a su referente de mercados emergentes, debido a la preocupación de los inversores, que aún esperan a ver que las reformas de mercado puedan mantenerse largo tiempo para que sean irreversibles.
Según consultoras privadas, la inflación de este mes volvería a mostrar señales alentadoras de desaceleración y se ubicará en torno al 1,4%, ayudada nuevamente por algunos productos estacionales y por los regulados, que inciden a la baja.
Sin embargo, la suba de los alimentos se mantendría en niveles elevados. Para impulsar la industria automotriz, el Banco Nación aprobó créditos para autos atados a la inflación (UVA) más una tasa del 5,5%, a un lapso de cinco años, con un tope de $ 500.000. Se tratará de préstamos personales sin prenda, por una línea de $ 500 M, ampliable una vez que se cumpla.
INDICADORES
La actividad de la construcción acumula en el primer trimestre un crecimiento de 2,2% interanual, impulsada principalmente por la obra pública, mientras que la inversión privada continúa más rezagada, según la consultora Ecolatina. La consultora consideró que “la perspectiva para la construcción en el corto plazo es que las mejoras observadas en los últimos meses se consoliden en lo que resta de 2017, siendo la obra pública el principal motor del sector”.
La producción de petróleo cayó en abril un 14,9% interanual, mientras que la producción de gas se incrementó un 0,2% interanual, según el reporte mensual del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). Fuentes del sector explicaron que las cifras responden a “la tremenda contracción de perforación” de pozos que se produjo en 2016, y a que “la industria está en un proceso de ajuste importante” para adecuarse a la nueva política Gobierno nacional de convergencia hacia precios internacionales.
La liquidación de divisas por parte del sector agroalimentario exportador totalizó 595,4 millones de dólares un 37% más interanual y una baja de menos en la semana pasada, informaron la CIARA y el CEC. Así, en lo que va del año, la liquidación de divisas asciende a 10.591,2 millones de dólares, un -13,5% interanual).
Según datos del Banco Central la recuperación que el crédito al sector privado mostró en los últimos meses se habría consolidado en junio.
El stock total de préstamos privados muestra en junio una tasa de crecimiento del 39,6% interanual y del 3,3% mensual.
Esto implica una variación absoluta de más de $ 51.500 millones en el total de créditos privados.
Durante el mes de mayo, la producción industrial aumentó 3,9% interanual y acumuló una baja de 0,8% anual en lo que va de 2017, según el sondeo elaborado por el Centro de Estudios Económicos Ferreres & Asociados.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE