Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |En promedio este año cada colegio tendria a disposicion mas de $600 mil del fondo educativo

Puntos oscuros en el manejo de una caja millonaria para las escuelas públicas

Se creó en 2013 con dinero que baja de la Nación directo a los Municipios. Por ley debe afectarse a los colegios. La mayoría lo desconoce

Puntos oscuros en el manejo de una caja millonaria para las escuelas públicas

Por carlos altavista

4 de Junio de 2017 | 02:56
Edición impresa

Ya no hay excusas. Desde 2013, los municipios reciben mucho dinero desde la Nación en concepto de “fondo educativo” para destinarlo a las escuelas. Desde 2013 y hasta hoy, la inmensa mayoría de las comunidades educativas (directores, docentes, padres y alumnos de cada establecimiento) desconocen su existencia. Desde 2013, el estado de los inmuebles en que estudian los niños y adolescentes (parte sustancial de lo que se llama “condiciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje”) no paró de empeorar, salvo contadísimas excepciones.

Este año, la Comuna platense recibe mes a mes fondos que, en diciembre, superarán los 195 millones de pesos: en promedio $624.628 por escuela en el año, o $52.052 cada 30 días.

detras de los incidentes

Hace unos días, en Berisso, cuyo municipio recibió más de 33 millones de pesos en 2016 y recibirá más de 49 millones este año, la policía le pegó a alumnos de la Media 1 que estaban protestando. Fue gravísimo. Pero nadie contó bien porqué protestaban los chicos: reclamaban el fondo educativo para un edificio que está destrozado. El centro de estudiantes de esa institución conoce la existencia del fondo y ya se hizo escuchar en las calles el año pasado.

El fondo educativo se creó hace 4 años con el objetivo de que el dinero llegue de Nación directo a las municipalidades para evitar burocracia y garantizar que no queden “vueltos” en el camino. Es consecuencia directa de la Ley de Financiamiento Educativo 26.075/2006.

En 2016, el concejal platense Luciano Sanguinetti, con el apoyo de su par Florencia Rollié y algún otro edil, presentó un proyecto de ordenanza para que el fondo llegue efectivamente a las escuelas. “Está cajoneado”, dicen. Y es que el Ejecutivo, como se verá más adelante, comparte la idea fuerza de la propuesta, aunque dice que “en este momento del país no se puede implementar (sic)”.

Dicho proyecto propone afectar el 50% del fondo educativo “exclusivamente al mantenimiento de los edificios escolares, compra de insumos, protección y refacción de la totalidad de las escuelas” del distrito (cabe insistir en que las millonarias partidas no son para centros educativos comunales sino para todos los que integran el sistema educativo nacional, tal como lo estableció el Tribunal de Cuentas)”.

Un 40% “será destinado exclusivamente a la construcción de jardines maternales y construcción y ampliación de jardines de infantes (donde La Plata exhibe un grave déficit: tiene 18 localidades y 12 carecen de jardines maternales, además de que aún no cuenta con bancos para todos los chicos de 4 años en el nivel inicial)”. El restante 10% sería para “tutorías educativas (apoyo escolar y acompañamiento) a cargo de estudiantes avanzados de la UNLP”.

Un proyecto de ley inspirado en esa iniciativa ingresó a Diputados de la Provincia hace poco.

El coordinador de la Unidad Ejecutora del Fondo Educativo del Municipio platense, Oscar Negrelli, dijo a este diario que en 2016 se invirtieron 60 millones en los jardines municipales. “En octubre, Julio (Garro, intendente comunal) decidió poner plata por primera vez en escuelas provinciales”. En rigor, el fondo, como se dijo, no distingue jurisdicciones: es para mejorar las condiciones de educación de los alumnos de cada distrito, vayan al colegio que vayan. Hay algunos trabajos puntuales en marcha. Pero ¿con qué criterio se planifican? ¿Hay un plan maestro? ¿Se convocó a todas las comunidades educativas incluyendo cooperadoras? No.

En ese marco, desde 12 y 51 aseguraron que para este año el fondo educativo contempla obras de refacción edilicia en 33 establecimientos del ámbito provincial y municipal por 26 millones de pesos. Dijeron que nueve ya se terminaron, mientras que 21 están en ejecución y 3 en proceso de adjudicación. Vale recordar que los fondos proyectados para 2017 son $195 millones (ver gráfico).

“Hicimos un convenio con Infraestructura de Educación de la Provincia (DPI) y nos guiamos por sus sugerencias”, apuntó Negrelli. No es el objetivo del fondo “prestar” la plata a la gobernación. El Ejecutivo bonaerense tiene su presupuesto y sus organismos para realizar las obras correspondientes. ¿Y el proyecto de ordenanza? “Es lo ideal. Pero en estas condiciones, tras 24 años de desidia en educación y con emergencia en infraestructura no es posible aplicarlo”, aseveró Negrelli.

Sanguinetti subrayó que “el intendente no entiende, o no quiere entender, que el fondo educativo es de las escuelas. Que hay un dictamen del Tribunal de Cuentas que así lo confirma y que es un fondo de asignación específica. Necesitamos escuelas autónomas, es decir, escuelas con recursos, que hoy pueden tener como prioridad arreglar los baños, refaccionar un techo, pero que también pueden querer mejorar en matemática, comprar instrumentos musicales para mejorar la enseñanza artística o poner en condiciones un campo de deportes. El fondo puede ser un gran instrumento para tener escuelas con proyectos. Las escuelas con proyectos son escuelas que mejoran día a día”.

En Berisso, la coordinadora de Contaduría de la Municipalidad, Mariel Rivera, dijo que “el destino para trabajos escolares lo decide el Consejo Escolar, luego, por presupuesto, también se invierte en guarderías, en el Hogar de Ancianos, en deporte y cultura”, usos que la normativa no contempla.

“parches”

De vuelta a las diagonales. El presidente de la ONG Compromiso Educativo, Arturo Chueco, de vasta trayectoria como personal de carrera en el Consejo Escolar de La Plata, señaló que la Municipalidad recibió entre 2013 y 2015 $173,2 millones que no fueron utilizados en las escuelas. Y si bien a fines de 2016 se comenzó a afectar recursos, los montos destinados y las intervenciones han sido definidos en forma central y unilateral, sin la más mínima participación de la comunidad educativa, convirtiéndose a las claras en verdaderos parches de contención a organizaciones sociales más que a un verdadero y adecuado programa de inversiones destinado a la función educativa, tal como lo establece el marco legal”.

Ya no hay excusas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla