Tendencias de los mercados financieros

Edición Impresa

El Banco Central mantuvo su tasa de política monetaria en 26,25%, por considerar que los indicadores “sugieren que la inflación de julio será superior a la de junio”.

La autoridad monetaria recordó que en su último comunicado “advirtió que, si bien la inflación núcleo de junio fue inferior a la de meses anteriores, ésta evolución debía tomarse con cautela dada la persistencia que ha mostrado en niveles superiores a los buscados por la autoridad monetaria”.

REFORMA TRIBUTARIA

En el marco de un preocupante déficit fiscal y la campaña electoral, el Gobierno buscará presentar en el Congreso Nacional el proyecto de reforma tributaria luego de las elecciones de octubre, una vez que se conforme el nuevo Poder Legislativo.

La idea del Gobierno sería disponer de un diseño básico a negociar con los partidos opositores para fin de año, y tener la reforma aprobada en 2018 y comenzada a aplicar, aunque sea en partes.

Los principales tributos que generarían conflicto en su tratamiento serian el IVA y el impuesto al cheque.

El titular del Indec, Jorge Todesca, afirmó que el consumo comenzó a mostrar indicios de un “crecimiento moderado” mientras que “la inflación está en baja” al igual que el nivel de pobreza. Todesca también se refirió al mercado laboral al asegurar que “cuando la economía comience a crecer a mayor ritmo, demandará más mano de obra”, pero solicitó del Estado, tanto nacional, como provincial, medidas para alentar el empleo.

En esta línea, con la mayoría de los convenios colectivos cerrados en lo que va del año y teniendo en cuenta las expectativas de inflación que releva el Banco Central, el Ministerio de Trabajo estima que los salarios reales de los asalariados registrados le ganarán en un 4% a la inflación en forma acumulada durante este año.

El Senasica de México y el Senasa de la Argentina acordaron los requisitos fitosanitarios para la exportación de limones frescos de Argentina a México.

Por su parte, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, destacó esta nueva apertura de mercado, al señalar que “comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino”.

Por otro lado, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, recibió al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en el marco de la 131° Exposición Rural de Palermo y el funcionario resaltó la necesidad de competitividad.

“Necesitamos del sector más competitivo que tiene la Argentina para ponerla de pie, que es lo que está ocurriendo”, aseguró Frigerio.

La OCDE divulgó un informe multidimensional sobre Argentina en el que pidió al país que profundice sus objetivos de reducción del déficit para mantener la sostenibilidad del endeudamiento externo. A su vez, desde la entidad resaltaron que Argentina necesita una mayor independencia de su Banco Central para que la política monetaria sea más efectiva.

Por su parte, la calificadora Standard & Poor’s exhortó al Gobierno a eliminar todos los subsidios a los servicios públicos para reducir el déficit fiscal. En un informe, consideró que “esa es la única manera que tendrá la administración de la alianza Cambiemos para poder alcanzar la meta de inflación del 5% que pautó el Banco Central para 2019”.

La CNV permitió la suscripción de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión en distintas monedas mediante la Resolución 698, publicada el jueves en el Boletín Oficial. “En concreto se permite la suscripción de estos fondos en distintas monedas siempre que garanticen el resguardo de los intereses de los cuotapartistas y estableciendo el pago de los rescates en la misma moneda y jurisdicción donde fue realizada la suscripción”, detalló el ente regulador.

La producción de las pymes industriales bajó en junio 0,5% interanual y acumuló así 21 meses consecutivos con tendencia negativa, señaló la CAME.

“A pesar de cierta mejora a nivel general en la industria pyme, la información que surge de la encuesta cualitativa es menos alentadora”, advirtió la entidad y argumentó que “el 61% de las firmas tiene decidido no realizar nuevas inversiones este año y otro 10% lo está evaluando”.

La demanda de energía eléctrica en junio cayó 3,8% interanual, a raíz de un “fuerte descenso” en el consumo residencial y comercial, informó la Fundelec. Así, con este descenso, el 1º semestre cerró con una baja de 2,4%, puntualizó la entidad. Por otra parte, la demanda residencial bajó 11% interanual, mientras que la demanda de los comerciales descendió 0,6% interanual y, por último, los industriales mostraron un crecimiento de 6,4% interanual.

La producción industrial aumentó 5,9% interanual en junio, de acuerdo con el Indice de Producción Industrial (que elabora la consultora OJF, con lo que cerró el primer semestre con una suba de 0,5%. De esta manera, segundo trimestre arroja un incremento del 4% interanual.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE