

El precio de los alimentos está fuertemente atado a los impuestos y se siente en el bolsillo - el dia
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
De diputado a senador: ¿Una gambeta a la ley que limita las reelecciones?
Música y baile en la inauguración de las obras en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Entre escombros y sospechas: revelan cómo empezó el fuego devastador
La Justicia Federal de La Plata y un fallo clave en la causa del fentanilo
Crece el temor en Villa Elisa por los reiterados robos en viviendas
Ensenada: una joven madre y su hijo perdieron todo en medio de las llamas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un estudio, el promedio es del 32,6%. Hace 30 años era del 17%
El precio de los alimentos está fuertemente atado a los impuestos y se siente en el bolsillo - el dia
Por ALEJANDRO SALAMONE
“Respiras y te cobran un impuesto”, con es frase graficó Hugo Mollo -presidente de la Cámara de Autoservicios de la Provincia de Buenos Aires- la incidencia de los impuestos en el precio de las mercaderías.
“En casos llegan al 60%”, amplió, y no dudo en señalar que “sin toda esa carga tributaria los alimentos llegarían a la mesa de los argentinos con bastante alivio económico”.
Lo que Mollo resumió en pocas palabras, un minucioso estudio dado a conocer recientemente por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) lo certifica, pues en el término de 30 años la presión tributaria se duplicó en Argentina hasta alcanzar los mismos niveles que poseen los países desarrollados.
Los alimentos básicos y necesarios para cualquier hogar van casi a la cabeza de precios recargados por impuestos, salvando los cigarrillos y los celulares.
“A veces no se sabe ni de donde salen los impuestos... Estamos mal, aguantamos, pero creo que el Gobierno debería poner la lupa en este tema”, expresó Mollo.
Mientras el oficialismo estudia una reforma tributaria que llegaría después de las elecciones de octubre, el mencionado trabajo del IARAF indica que del 17% de presión tributaria que el país tenía en promedio hace 30 años, este 2017 se cerraría en 32,6%.
El estudio revela que, en promedio, entre el 38 y 44% del precio de los alimentos corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales que pegan sobre el valor final de un producto de manera directa o indirecta.
Por mencionar un ejemplo, la escalada impositiva afectó a productos básicos como el pan, cuyo precio está compuesto en un 38% por tributos de todo tipo.
Es decir que el kilo de pan que hoy se paga, en promedio, 40 pesos, costaría 24,80 pesos sin los impuestos que afectan el valor al consumidor final.
Expertos en la materia consideraron que la escalada de impuestos que afectan precios en distintos rubros, “no fue consecuencia de una reforma integral, sino de una sucesión de manotazos de ahogado de los gobiernos de turno para buscar fondos en momentos de escasez. Cambios en las alícuotas o en la base imponible fueron las herramientas más usadas. Sobre esto, lo que empezó como un tributo de emergencia, como el impuesto al cheque, terminó consolidándose como una piedra angular de la recaudación”, sostuvieron.
Volviendo al precio del pan y el porcentaje impositivo del 38% en su precio final, el IARAF contempló en el estudio toda la cadena comercial, desde los insumos hasta que el producto llega a la bolsa del cliente.
Esto incluye a los tributos que afectan directamente a las empresas (por ejemplo, el impuesto a las Ganancias), como a sus empleados (componente previsional) o al consumidor final (IVA). También incide el impuesto a los Ingresos Brutos, promediando las distintas alícuotas que existen y los impuestos municipales, entre otros.
En el caso de los alimentos, en un producto como el chocolate, que está gravado con el IVA al 21%, el costo impositivo contenido en el precio final de venta es del 44,10%, lo que supone entre 7 y 8 puntos porcentuales más que en el 2000, por lo que la presión tributaria se incrementó entre 20 y 25%.
Mollo destacó que “la carga impositiva no afecta de la misma manera al comercio ilegal, donde pueden eludir tributos y de esa manera abaratar costos. Pasa en todos los rubros y realmente es preocupante porque representa una competencia desleal”.
Los datos del mercado demuestran que fuera de los alimentos, el caso más relevante es el de los cigarrillos, donde la carga tributaria constituye el 88% del precio.
Asimismo los celulares tienen una alta presión tributaria, del 67%. En autos, la carga es del 54,8%. Y en naftas, del 43%, revela el trabajo realizado por el IARAF.
Ingresos Brutos y el impuesto al cheque aparecen como los que mayor incidencia tienen a la hora del análisis de precios.
Expertos en la materia destacaron que “estos impuestos están tan mal diseñado que en cada etapa de la producción, distribución, comercialización mayorista y comercialización minorista se pagan una y otra vez, sin que esto genere derecho a crédito en la etapa siguiente. Cualquier estimación razonable muestra que Ingresos Brutos impacta entre 11 y 12% en el precio de venta final. Si a esto le agregamos el impuesto al cheque (1,2% en cada etapa), alrededor del 15% se explica sólo por estos dos impuestos”.
Otro relevamiento del estudio Idesa, dado a conocer recientemente por un matutino porteño, señala que el impuesto a los Ingresos Brutos representa el 53% de la rentabilidad de un comercio promedio (de entre el 10 y el 15%), mientras que las contribuciones a la seguridad social implican el 29% de la rentabilidad y el impuesto al cheque, el 17%.
“Bajo el actual sistema tributario, solo quienes logran una rentabilidad superior a lo normal estarían en condiciones de cumplir con el pago de todos los impuestos y generar un excedente. Las ferias como la Salada son la demostración más cabal de la necesidad de contar con un Estado moderno, que gaste menos y administre mejor. Esta es la única vía para disminuir la presión impositiva”, sostiene Idesa.
El efecto de los impuestos sobre los precios es uno de los motivos por los que los argentinos copan Chile para hacer compras
Después de haber tocado un pico de 34% en 2014, la presión tributaria consolidada tuvo una leve baja, a partir de los cambios en Ganancias y Bienes Personales. No obstante hoy sigue ubicada en el nivel cercanos al promedio de la OCDE, que es del 34,2%, aunque con servicios e infraestructura más cercanos a los de los países en desarrollo.
En este escenario, crecen las presiones del sector empresario para bajar la presión fiscal. Sin embargo, la reforma no se discutirá en el recinto hasta después de las elecciones de octubre, pero en el Congreso ya se abrieron las conversaciones para delinearla, bajo la premisa de que la exorbitante presión tributaria atenta contra la productividad y, a la vez, alienta la evasión.
Los cambios económicos e industriales a nivel mundial han impuesto definitivamente la globalización en materia de planeamiento automotor. Esto ha llevado a que el Ford Focus que se vende en la Argentina, por mencionar un caso, es básicamente el mismo que se comercializa en otros lugares del mundo. Pero los precios comercialización difieren bastante y los de nuestro país figuran entre los mas altos de todo el planeta.
Parte de la explicación radica en la cantidad de impuestos que tiene el precio final de un vehículo. Según informó Asociación de Fabricantes de la Argentina (ADEFA), la carga fiscal que soporta un auto fabricado en el país es de casi el 55% desde su etapa de producción. Esto involucra a los insumos (15 % del total de los impuestos), autopartes (28 %), a la terminal (32 %) y al momento de su comercialización (24 %).
38%
El kilo de pan que hoy cuesta, en promedio, $40, podría pagarse $24,80 si se sacara el 38% de carga impositiva.
88%
Ese es el porcentaje de impuestos que tiene el precio de los cigarrillos. Así llegan al consumidor final.
55%
En nuesto país los autos son más caros que en cualquier otro país de Sudamérica por la alta carga tributaria.
43%
Esa es la carga impositiva en las naftas según revela el informe dado a conocer por el IARAF. El impacto se siente en los bolsillos.
67%
Los celulares tienen una alta carga impositiva que se traslada al precio final y encarece un producto cada vez más necesario.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí