Nuevas claves para prevenir el consumo de drogas en chicos

Características de una iniciativa que logró reducirlo en jóvenes de entre 14 y 16 años

Edición Impresa

En lugar de centrar las campañas que apuntan a prevenir el consumo de alcohol y tabaco entre los adolescentes en advertir acerca de los perjuicios que provocan estas sustancias, eligieron un camino distinto: capacitar a los padres de esos chicos y a los adultos referentes, que habitualmente trabajan con ellos. Con ese cambio de estrategia, al que sumaron el apoyo a actividades extracurriculares y más controles a la restricción a la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos a los menores de 20 años, Islandia consiguió, en los últimos años reducir sensiblemente los índices de consumo de drogas legales entre chicos de 14 a 15 años.

Algunas de esas estrategias fueron presentadas recientemente en la Argentina, a través de una jornada organizada por la Sedronar.

Especialistas platenses consultados por este diario coincidieron en que son varias las razones por las cuales las campañas dirigidas a los adolescentes que hacen hincapié en los efectos nocivos de las drogas legales no logran la eficacia esperada. Y ven con buenos ojos la idea de trabajar involucrando a los adultos en la lucha contra el consumo temprano de drogas legales e ilegales.

radiografia de un exito

A mediados de los ´90, Islandia era uno de los países europeos que registraba mayores porcentajes de consumo de alcohol y tabaco por parte de los adolescentes. A partir de las nuevas estrategias, lograron convertirse, en la actualidad, en uno de los que registran los consumos más bajos.

Según los datos difundidos en la mencionada jornada, e n 1998 el 42% de los adolescentes islandeses de entre 15 y 16 años consultados en una encuesta habían consumido alcohol regularmente en los últimos 30 días, mientras que 23% fumaron tabaco y 17% cannabis, porcentajes que cayeron a 6%, 5% y 2% respectivamente en 2017.

“Los distintos programas que apuntaban a asustar a los adolescentes no funcionaron, por eso decidimos apuntar a cambiar el estilo de vida de la sociedad, la prevención primaria en coordinación con los padres, maestros y líderes de distintos espacios de los que participan los jóvenes”, detalló Jon Sigfússon, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social en la presentación del programa “Youth in Iceland”, quien agregó que “Islandia pasó de ser uno de los países de Europa con mayor consumo de alcohol y tabaco en adolescentes a ser uno de los que tiene el menor porcentaje de jóvenes con estas conductas”.

Según el especialista que visitó nuestro país, algunos elementos clave en los resultados obtenidos son la capacitación a padres y adultos que trabajen con niños, subvenciones estatales para actividades extracurriculares y restricciones a la venta de alcohol y tabaco a menores de 20 años.

La iniciativa, que fue presentada días atrás en el país, ya fue exportada a 35 municipios en el mundo.

El especialista enfatizó que el proyecto, que funciona en ese país desde 1998, tuvo “resultados positivos” porque “nos enfocamos en la articulación de tres pilares, los investigadores que realizan el trabajo sistemático basado en evidencia empírica; los desarrolladores de políticas públicas y los que la aplican”.

Otro de los factores que ayudaron fue poner la lupa en los datos de los municipios, ya que “muchas veces las realidades de un país son muy distintas según el distrito”.

La iniciativa apunta a una investigación continua de hábitos y preocupaciones de los adolescentes a través de formularios anónimos realizados en escuelas que recogen datos sobre pautas de consumo, hogares, el ausentismo escolar y problemas emocionales.

Otro punto clave es que en Islandia “está prohibida la venta de estas sustancias a menores de 20 años, así como también la exhibición de estos productos”.

La idea ahora, es aplicarlo también en nuestro país.

Hospital
El Hospital de Toxicología y Salud Mental de nuestra ciudad tiene un teléfono gratuito en el que se atienden consultas las 24 horas. Es el 0800-2229911.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE