Propuestas para enfrentar la pérdida de empleos
Edición Impresa | 21 de Octubre de 2018 | 08:32

Como una de las consecuencias más preocupantes de la crisis económica está la pérdida de empleos, lo que genera intensos debates entre políticos sociólogos, economistas y expertos en seguridad social. Un reciente informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), una entidad dedicada al estudio del mercado laboral y su capacitación, destaca que hay formas de evitar estas consecuencias.
LAS PYMES EN LA MIRA
La volatilidad cambiaria, las muy elevadas tasas de interés y la aceleración inflacionaria están provocando una severa tensión sobre las pymes. Aunque los últimos datos oficiales sobre empleo privado registrado (junio 2018) no muestran pérdidas importantes, es previsible que la destrucción de empleos se acelere.
Las condiciones fiscales y monetarias, dejan poco espacio de maniobras para relajar al ahogo financiero de las empresas. De aquí que urge pensar en herramientas que limiten el impacto social de la crisis y preparen las condiciones para una recuperación.
Las estrategias aplicadas por Alemania durante la crisis del 2008 resultan aleccionadoras. Entre 2007 y 2017 se observa que en Italia la tasa de ocupación estuvo estancada en el 58% de la población en edad de trabajar. En Francia la tasa de ocupación subió apenas de 64% a 65% de la población en edad de trabajar.
En Alemania, en cambio, la tasa de ocupación subió desde 69% a 75% de la población apta para trabajar.
Estos datos muestran el mucho mejor desenvolvimiento del mercado de trabajo alemán desde la crisis del 2008. Esta mayor generación de empleos explica que la desocupación en Alemania esté por debajo del 4% mientras en Italia la tasa de desempleo es del 11% y en Francia de 9% . Según este estudio pese a que varios factores contribuyeron a esta situación la denominada “cláusula de apertura” fue determinante.
Esta regulación habilita, siempre que medie el acuerdo del empleador con todos sus trabajadores, a apartarse del convenio sectorial y negociar un convenio a nivel de empresa. Se trata de una modalidad muy utilizada por las empresas unipersonales, familiares y sociedades de hecho para adaptar la organización del trabajo y remuneraciones a sus posibilidades. Lo más interesante es que un instrumento ideado para afrontar crisis resultó ser igualmente muy eficaz para promover el empleo luego de superadas las crisis, destaca el informe.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE