La suba del dólar no logró recuperar las exportaciones
Edición Impresa | 25 de Noviembre de 2018 | 08:02

En octubre, el saldo de la balanza comercial argentina alcanzó el segundo superávit del año, con un resultado positivo de 277 millones de dólares. Sin dudas se trata de una buena noticia porque tiende a disminuir el rojo en el intercambio argentino, luego del resultado negativo récord de u$s 8.300 millones del año pasado.
Algunos analistas, como por ejemplo la consultora Abeceb estiman que este año ese rojo en el intercambio comercial podría reducirse hasta unos 6.000 millones de dólares, esto es casi un 28 por ciento, producto del ajuste del tipo de cambio.
Pero también se estima que más que impulsar las ventas externas, el salto del tipo de cambio lo que produjo fue una retracción en las importaciones, en especial de bienes de capital, en el marco de una fuerte recesión que se profundizó en los últimos meses.
Es decir que la fuerte corrección del tipo de cambio alentó muy poco a las exportaciones, lo que deja en claro que con solo tocar esa variable no alcanza para potenciar las ventas externas. Si bien es cierto que la caída de las exportaciones de productos primarios a causa de la sequía de alguna manera también explica la falta de recuperación externa, también es cierto que se esperaba un mayor repunte de otros sectores en especial los industriales, que hasta ahora apenas muestran leves repuntes y muy sector izados por rubros.
Y claramente el avance de esos sectores en ventas externas no alcanzan a compensar la caída registrada en el mercado interno, en medio de una clara recesión.
El dato claro es que las exportaciones están reaccionando muy levemente como quedó demostrado en agosto y septiembre con caídas interanuales de 1,6% y 4,8%, respectivamente.
En octubre, cuando el dólar se frenó tras el pico alcanzado, la suba fue muy tenue en el orden del 1,4% interanual.
Desde Ecolatina advierten que el tipo de cambio no está ayudando a traccionar a la economía. Y recalcan que la culpa de este menor dinamismo no se debe sólo a la sequía.
Es cierto que el salto del dólar frenó en parte las exportaciones y le dio un respiro a algunos sectores industriales, a los que ahora también el Gobierno comenzó a defender con reducciones impositivas para los rubros textiles del calzado y marroquinería.
Pero todo esto no alcanzó para producir un necesario boom exportador que cambie la ecuación negativa de la economía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE