Cumple 60 años el Conicet, un faro de la ciencia argentina e internacional
Edición Impresa | 4 de Febrero de 2018 | 02:12

Mañana, la ciencia argentina tiene un cumpleaños muy especial. Es que el Conicet, organismo que nuclea a los principales centros e institutos de investigación, cumple los 60. Seis décadas que encierran épocas de oro, sugerencias para que mentes brillantes se dediquen “a lavar los platos” y un presente complejo, a raíz de que la mayoría de la comunidad científica no comparte las ideas sobre ese área que el gobierno tiene en carpeta. Pero habrá festejos, porque el camino recorrido es largo y por demás fructífero.
El primer consejo de investigación en nuestro país sufrió, a poco de nacer, a causa de los golpes de Estado.
En 1951, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, vio la luz el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conityc). Apenas cuatro años más tarde, la denominada “Revolución Libertadora” que impuso un gobierno dictatorial desarticuló al flamante organismo.
Con el nombre de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que conserva hasta hoy, el 5 de febrero de 1958 fue refundado por el gobierno de facto encabezado por Pedro Eugenio Aramburu.
Hoy, el ente autárquico dependiente del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cuenta con 16.000 investigadores y 55.000 becarios, y es la institución científica más importante de la Argentina y la segunda de América Latina tras la Universidad de San Pablo, Brasil (una de las líderes en el mundo en la materia).
Tiene 249 unidades ejecutoras, 11 centros de investigaciones y transferencia, un centro de investigación interdisciplinario y 15 centros científicos y tecnológicos (CCT).
El CCT La Plata es el más grande del país. Creado en 2007, está integrado por 27 centros e institutos y 3 mil personas entre investigadores, personal de apoyo y becarios.
historia
El Conityc nació a través del decreto 9695 del 17 de mayo de 1951, en el marco de las estrategias de desarrollo en la materia que impulsó el prestigioso economista catalán José Miguel Figuerola, continuador de la obra del (en ese momento) recién fallecido Alejandro Ernesto Bunge, y autor intelectual de los planes del Congreso nacional de posguerra, en 1944, y del primer Plan Quinquenal implementado en 1947.
Su extinción en 1955 frenó numerosos trabajos en marcha, lo que fue entendido por el propio Aramburu, responsable de la desarticulación, por lo que decidió recuperarlo. Para ello convocó como cabeza a Bernardo Houssay (Nobel en Medicina, 1947).
Las áreas de investigación son virtualmente ilimitadas, pero están agrupadas en ciencias agrarias, ingeniería y de materiales; ciencias biológicas y de la salud; ciencias exactas y naturales, y ciencias sociales y humanidades. A lo largo de su vida el Conicet realizó aportes vitales a la ciencia, utilizados a escala mundial.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE