
La Provincia vuelve a la Corte para reclamarle fondos a la Nación
La Provincia vuelve a la Corte para reclamarle fondos a la Nación
Kicillof y Alak destacaron las obras que se llevan a cabo en La Plata
VIDEO. Con grúas y robot, la demolición entró en su etapa “más delicada”
VIDEO. Tolosa, estación caos: confusión y mucho barro para llegar al tren
Un bebé recibió un tratamiento con fentanilo y está muy grave
El alpiste en la mesa: de comida para aves a “superalimento”
El interior de la Provincia reclama por el mal estado de los caminos rurales
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
“No hay plata” , el argumento por los vetos a los aumentos sociales
Llegaron los US$ 2.000 millones del FMI y las reservas en un nivel más alto
Crece el reclamo en los barrios por los crecientes desbordes de las cloacas
Quejas por basurales a cielo abierto en la calle 528 entre 17 y 19
Sigue la vacunación contra el sarampión, la antigripal y la atención sanitaria en barrios
Colocaron dispositivos de control de velocidad en la Autopista a Buenos Aires
Escape mortal en Los Hornos: otra víctima por el despiste en 143 y 60
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las tutucas esa irresistible golosina hecha a base de maíz que deleita los paladares de miles de argentinos ya sea mientras se ve una película, se estudia o se trabaja, se ha hecho popularmente conocida por la “adicción” que genera cada vez que su dulce sabor, su aroma a tostado y su crujiente textura invaden los sentidos de quien las consume.
Pese a ser un producto muy consumido en la Argentina, que se puede conseguir en dietéticas y kioscos, pocos conocen los detalles del proceso que permite obtener esta confitura. Si bien es conocido popularmente como tutuca, su nombre oficial es maíz inflado azucarado.
Se trata entonces de simples granos de maíz que tras ser sometidos a un proceso de insuflado toman la forma y el color característicos de las conocidas tutucas. Lo que despierta gran curiosidad y asombro es una parte del proceso: la explosión.
Esta reacción tiene lugar antes de que el grano de maíz alcancé la fase máxima de la metamorfosis que le permite convertirse en tutuca y se produce a raíz de la presión que se genera en el recipiente hermético en el que se cocinan los granos.
El proceso comienza integrando en el interior de un cañón (así se le llama la recipiente antes mencionado) maíz y azúcar, a gusto. Después de dejarlo herméticamente cerrado se comienza con la fase de cocción que consiste en el calentamiento del cañón con fuego constante. Todo mientras el recipiente da vueltas a fin de evitar que unos granos queden más tostados que otros.
LE PUEDE INTERESAR
Seis de cada diez argentinos tiene problemas para dormir
Tras varios minutos, se abre el recipiente a altos grados de temperatura y del interior salen expulsados con gran fuerza los granos de maíz ya inflados. Para ello se torna necesario contar con una habitación que sirve para contener lo que se produce.
Este procedimiento fue descubierto por accidente por el científico Alexander Pierce Anderson en diciembre de 1901. Este curioso especialista en botánica quería probar la existencia de agua en un cristal de almidón. Para ello sometió granos de arroz (alimento conocido por la gran cantidad de almidón que posee) a calentamiento en un tubo de vidrio que selló herméticamente.
Según Anderson, al calentar los granos de arroz, el agua que él que creía que permanecía en la estructura del grano de arroz iba a entrar en estado de ebullición. Por ello, creyendo que del interior del recipiente de vidrio iba a salir vapor de agua, rompió el tubo pero la reacción fue completamente distinta.
Lo que en realidad se produjo fue una fuerte explosión provocada por el insuflado de los granos de arroz que una vez que salieron del tubo cambiaron su fisonomía esparciéndose por todo su laboratorio. Luego Anderson patentó el proceso que fue empleado para obtener otros granos inflados, como el maíz.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí